martes, noviembre 29, 2005
Los insoportables existen
- El problema es que yo a la chica que trabaja en casa le pago demasiado....
- ¿Cuánto le pagas?
- Seiscientos
- ¡Ay! Yo por esa plata te consigo dos peruanitas sensacionales.
El snobismo y la música

lunes, noviembre 28, 2005
HOY: Anja Baron en Niebla Púrpura

Baron, de origen alemán y residente de New York, dirigió el documental “The Last of the First”, ganador del Audience Award al Mejor Documental en el Festival de Cine de Newport.
Este film refleja y acompaña la vida de algunos de los pioneros del jazz, desde sus conciertos alrededor del mundo y sus lecciones como maestros a los 95 años hasta las camas de hospital y los funerales. Se centra especialmente en una de las bandas de jazz más longevas, la Harlem Blues y Jazz Band, fundada por Al Vollmer en 1973. Sus miembros van desde el guitarrista de Fats Waller, Al Casey hasta el pianista de Louis Armstrong, Edwin Swanston y el baterista de Frank Sinatra , Johnny Blowers. A lo largo de ese viaje por el jazz conoceremos , gracias a este documental, los amigos y compañeros de los miembros de esta banda: Lionel Hampton, Milt Hinton, Jonah Jones, Jay McShann, Billy Taylor y Nancy Wilson.
No cazo un fulbo, por AB y VG

AF nos contaba el calvario que vive desde hace dos años, cuando se estaba mudando al departamento adonde vive en la actualidad. Para la ocasión se puso una musculosa que le regalara un amigo que en la espalda tenía bien grande la inscripción XENEIZES.
AF es supuestamente fanático de River, pero el mero hecho de vestir una remera del equipo rival demuestra lo poco que le importa la adscripción a un club de fútbol. En ese momento aparece quien iba ser su nuevo vecino exclamando:
-¡ Como los vacunamos ayer!
AF tardó casi un minuto en advertir que la referencia a las inoculaciones era alguna alusión a la equívoca pertenencia bostera en su espalda. Como era complicado – y ridículo- explicar la confusión, optó por contestar con una risa de cortesía, sin hacer declaración alguna.
Pero este evento iba a ser sólo el comienzo de su pesadilla. Cada lunes, al salir a trabajar, su vecino le espetaba un nuevo comentario referido a la actuación de Boca Juniors el domingo, al cual él sólo podía volver a contestar con una risa reflejo.
Pensó en informarse sobre los resultados del campeonato, para comprender los mensajes crípticos del vecino. Pronto perdió las esperanzas, porque los comentarios crecían en complejidad: referencias a torneos internacionales futuros, compra y venta de jugadores, especulaciones sobre los escenarios factibles en el campeonato, e incluso remembranzas de partidos históricos....
Resignado, desde entonces escapa de su vecino tanto como puede y, cuando es inevitable, contesta con la misma risa idiota de siempre. Se pregunta entonces cómo su vecino pudo crear toda una relación sin que él hable, y nos lleva a pensar si toda comunicación no será una mera ilusión.
domingo, noviembre 27, 2005
Groussac X 3

Estos libros recogen impresiones de viajes de un sujeto polémico como Paul Groussac, que siendo francés adoptó Argentina como su hogar, y llegó a transformarse en uno de los intelectuales más prominentes de su época. Las notas de Groussac están plagadas de comentarios inteligentes y ácidos, que transforman a estas crónicas en sobresalientes por su estilo.
La figura de Groussac se erige en el escenario porteño como alguien tan suspicaz como divertido. Desde sus muchos escritos se encargó de apuntar dardos venenosos contra todos aquellos que se autoproclamaban como intelectuales, pero cuya formación y profesionalismo dejaban mucho que desear.
La Revista La Biblioteca, publicada entre 1896 y 1898 resultó fundante para las revistas literarias argentinas. En su “Noticia bibliográfica” realizaba la crítica de los libros publicados con ferocidad y sin displicencia, sin importar si se trataba de obras de escritores consagrados, amigos o personajes influyentes. Fue durísimo con Mitre y Cané, criticó un libro de su amigo Ramos Mejía en su propio prólogo, y destruyó de tal manera el libro del Ministro Piñeiro que los coletazos de la disputa terminaros con la revista que dirigía. En fin, Groussac fue todo un personaje, tan cáustico como nuestro comentarista del blog Ignacio Perez Maino.
Complementariamente a la edición de El viaje intelectual, en el 2005 se publicaron dos buenas biografías sobre este escritor que había sido relativamente olvidado en el pasado, si tenemos en cuenta la importancia que tuvo en su período de producción. La primera de ellas es La cólera de la inteligencia. Una vida de Paul Groussac de Carlos Paéz de la Torre (h) editado por Emecé. Es ésta una biografía de corte tradicional que retrata al personaje desde su temprana juventud, tanto en la esfera pública como en la privada. En cambio, Paul Groussac. Una estratega intelectual de Paula Bruno (FCE) se centra en la figura de Groussac como intelectual en un período preprofesional del escritor, y las acciones que desarrolló para independizar la esfera cultural de la política.
Estoy leyendo: “Lopez Rega”, de Marcelo Larraquy.

Larraquy, uno de los autores de un altamente recomendable libro sobre Galimberti, demuestra en este libro por qué es uno de los mejores biógrafos y periodistas de la Argentina. Uno se da cuenta de que el autor hizo su tarea con pasión, seriedad y minuciosidad: entrevistando a los protagonistas, buscando documentos de época, chequeando las fuentes.
La extravagante y ascendente historia de López Rega, presidente en las sombras por casi un año en la Argentina, es un paseo por casi 20 de años de historia, signadas por la lucha entre peronistas y antiperonistas, la permanente influencia de Perón desde el exilio y finalmente, la caída del gobierno de Isabel Perón en mano de los militares.
sábado, noviembre 26, 2005
JV recomienda
Yo mismo me sorprendo por lo ecléctico de la lista, pero así ha sido y así la transmito, lo que para mi fue placer, asombro, conmoción y aprendizaje. Sobre lo que me aburrió, me dejó indiferente o me indignó no voy a hablar, si bien este último ítem me tienta. Allá vamos:
1- Llámalo sueño, de Henry Roth:
Muy buena idea de Alfaguara en la publicación de estos clásicos modernos que incluye también libros de Conrad, Diderot, Stendahl, y Welty. Un escritor olvidado que para mí resultó una delicia. Esta novela publicada originalmente en 1934 y de la que simplemente copio la frase de José María Guelbenzú que figura en la contratapa: " La emoción de leer está servida".
2- Esperando los bárbaros, de J.M. Coetzee
Y por supuesto, todo lo que usted quiera de este Nóbel legítimo, imperdibles sus otros libros: Desgracia, Infancia, Juventud y el curioso y fascinante Elizabeth Costello, etc. Esperando los bárbaros evoca a la inolvidable "Desierto de los tártaros" de Dino Buzzatti.
3- Leer Lolita en Teherán, de Azar Nafisi
Una sorpresa. Conmovedor relato de una profesora de literatura y su clandestino grupo de lectura en la fundamentalista Teherán de Jomeini. Uno de mis preferidos.
4. Verdad Tropical, de Caetano Veloso
Si algo faltaba para que la admiración a este artista fuera total es el magnífico relato de su vida, que es a su vez el relato de la música popular brasileña. Para aquellos que se interesan por la historia de una de las más ricas músicas populares del mundo, un libro donde hay que entrar.
5. Confesiones de un burgués, de Sandor Marai
Bueno, este olvidado escritor húngaro resultó un descubrimiento mundial. En esta apenas disimulada autobiografía de juventud, disfrutamos del talento, sutileza, y elegancia del autor de "Último Encuentro", "La herencia de Esther", "Divorcio en Buda". En fin, todo recomendado.
6. Rosa de Miami, de Eduardo Belgrano Rawson
El libro más divertido del año. E.B.G. exhibe su viz cómica con un desopilante relato del caribe ubicado en la época de la fallida invasión de Bahía Cochinos.
7. La tierra elegida, de Juan Forn
Y seguimos con los argentinos. Magníficos artículos de este ex joven guardia de la literatura nacional, hoy en el exilio Geselliano junto a Guillermo Saccomano. Un libro ideal para aquellos que tienen poco tiempo para la lectura y que abre curiosidad sobre otros autores, otras historias.
8. La trilogía de Auschwitz, de Primo Levi.
Reconozco con vergüenza leer recién ahora esta trilogía conformada por "Si esto es un hombre", "La tregua" y "Los hundidos y los salvados". De lectura absolutamente imprescindible, y no es una forma de decir, no hay otro adjetivo que lo defina: imprescindible.
9. La velocidad de la luz, de Javier Cercas.
El impacto de "Soldados de Salamina" hizo que me acercara con cierta aprehensión a esta nueva "novela"? de Cercas. No salí defraudado en absoluto, ya estoy esperando la siguiente.
10. Enola Gay, de Gordon Thomas.
Para todo el mundo, que ya no fue el mismo después de Hiroshima, Thomas nos sienta en primera fila de lo que fue el llamado Proyecto Manhattan, y la conformación de la tripulación del avión que cambiaría el rumbo de la historia. A veces olvidamos que estamos en la primera fila y entramos al centro de la escena. Así de vívido es relato de Thomas.
11. Una americana consentida, de Russell Banks.
No huya ante el título (traicionera versión del original, Darling) ni ante el arte de tapa. Notable novela que se desarrolla en el marco de una de las tantas tragedias africanas, en este caso, Liberia. Su protagonista, uno de los personajes literarios del año.
12. Política y/o violencia, de Pilar Calveiro.
Alguien que desde un lugar de pertenencia pone el dedo en la llaga de uno de los temas más álgidos de nuestra historia contemporánea. La crítica y ausencia de autocrítica de la dirigencia montonera. Evitando la retórica fascista de "La teoría de los dos demonios", Calveiro nos planta ante interrogantes inevitables, para pensar la Argentina que viene y desde donde viene.
13. Con toda intención, de C.E. Feiling
Reparación necesaria para quienes pensamos que la muerte de Feiling en 1997, a los 36 años, era una tragedia en todo sentido. Este libro me acompañó en un gozoso fin de semana en Tandil donde disfruté con la ironía e inteligencia de este escritor. La última parte de este libro no la termino de leer para que siempre me quede un cachito de Feiling para el futuro.
14. La conjura contra América, de Phillip Roth
Bueno, y no quiero abusar, todavía estoy inmerso en la ucronía de Phillip. Pero aparte de la recomendación absoluta, una pregunta: ¿para cuando el Nobel para Roth?
PD: Como yapa van:
15- La joven guardia, Varios Autores
Antología de escritores argentinos de entre 25 y 35 años. ¿Qué están haciendo? Aquí a la respuesta en una excelente antología prologada por el maestro Abelardo Castillo. Coincido como en otros títulos con "la lectora de Sibelius" A.B.
Y por último "the last but not the least"
16- Obra Esencial, de Stephen Jay Gould
¿Un palentólogo? Sí. Una aproximación a la inteligencia, al conocimiento, con un magnífico talento narrativo de Gould. Y con el plus de lo más envidiable de todo, su maravilloso sentido del humor.
¿Hasta el año que viene? Este todavía no terminó y yo estoy eligiendo un nuevo libro. En Sibelius, por supuesto.
Firmado: J.V.
Esperando a los bárbaros, el mejor libro que leí en el 2005, por A.B.

Luego de los acontecimientos de París, uno puede ver los resultados de definir un Otro y tomarlo como enemigo – como ha sucedido después del 11 de septiembre con los musulmanes. Leí este libro a principios de este año (aunque fue publicado a fines del 2004) y sus imágenes son tan poderosas que no se han opacado en todo el año, por eso creo que Esperando a los bárbaros es el mejor libro que he leído en el 2005.
Velasco canónico
Lista totalmente provisional de los mejores libros del 2005*
2- El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon (Inglaterra)
3- Una americana consentida, Rusell Banks (EEUU)
4- La posibilidad de una isla, Michel Houllebecq (Francia)
5- Qué haré cuando todo arda?, Antonio Lobo Antunes (Portugal)
6- La edad de hierro, J. M. Coetzee (Sudáfrica)
7- Los misterios de Rosario, César Aira (Argentina)
8- La joven guardia, AA. VV. (Argentina)
9- Las correcciones , J. Franzen (EE.UU)
10- Justicia de un hombre solo, Akira Yoshimura (Japón)
*El listado es provisorio y totalmente caprichoso. Se incluyen libros que no son del 2005, sino que se reeditaron en el 2005, o simplemente que yo pude leer este año. Se trata solamente de libros de ficción que leí personalmente, de manera que quedan excluidos la infinidad de libros que no pude abordar, así como aquellos que tomé y me decepcionaron.
viernes, noviembre 25, 2005
Sabinismo crónico en Mar del Plata

Este virus que no muere ni nos mata,
esta amnesia en el cielo del paladar,
la limusina del polvo por Manhattan,
el invierno en Mar del Plata,
los versos del Capitán.
“Cerrado por derribo”, de Joaquín Sabina
PD: Todos los discos y libros sobre Sabina se encuentran disponibles en SIBELIUS.
jueves, noviembre 24, 2005
Algunos buenos libros de una pareja inolvidable

“Dormir al sol”, por ejemplo, es una excelente novela sobre un hombre casado con una mujer hermosa pero de carácter terrible. Una invención científica promete librarlo de su calvario, pero los resultados son paradojales.
Otro libro que no tuvo gran repercusión fue “Descanso de caminantes”, diario íntimo de Bioy Casares, publicado póstumamente en una edición al cuidado de Daniel Martino, en el cual, como ya había hecho en “De jardines ajenos” recopila frases, sueños y anécdotas de su creativa e interesante vida. Sin embargo, no se trata del devenir de su historia intelectual, sino por el contrario, cita especialmente dichos de gente con la que Bioy se topa en Buenos Aires: sus amigos, familia, sus múltiples amantes, el diariero, el taxista, la mucama, el chofer, formando cuadros tan variopintos como cómicos. Es un libro repleto de pequeñas sorpresas interesantísimas para descubrir, como cuando un peluquero se refiere sobre De la Rúa a principios de los ´80 y le comenta a Bioy que ese muchacho estaba bien, pero sólo para presidente de un “club de barrio”. Es notable descubrir el poco cariño que Bioy le tenía a Sábato y el aprecio y cariño que, en cambio, tenía por Cortázar, del que disentía ampliamente en lo político.
Algunos ejemplos de estos diarios de Bioy Casares:
Pero si bien puede decirse que Bioy es más nombrado que leído, es aún más injusta la situación de Silvina Ocampo, que fue eclipsada por la poderosa figura de su hermana Victoria ( a propósito de la cual su cuñado hace terribles comentarios en “Descanso de caminantes”). Los cuentos de Silvina Ocampo son absolutamente extraños y originales, creando un clima asfixiante y curioso, terrible y atrayente. Por lo general son relatos breves, pero repletos de personajes memorables. Emecé publicó sus cuentos completos en dos tomos altamente recomendables.
miércoles, noviembre 23, 2005
Descubriendo a "El Cigala"

Pocos conocen los orígenes de Dieguito, que fue llevado como solista a un estudio de grabación por el músico y productor David Amaya, actualmente residiendo en la Argentina. Amaya - hijo de la afamada bailaora "La Tati"- , produjo en 1998 el primer CD de “El Cigala”, llamado Undebel. En este disco, disponible en SIBELIUS , participaron músicos de la talla de Tomatito, Javier Colina y varios integrantes de “La Barbería del Sur”, excelente banda de flamenco-fusión que lideraba el mismo Amaya junto a Juan José Suárez “Paquete” en guitarra y Enrique Heredia “Negri” en voz.
A Diego Jiménez Salazar fue Camarón de la Isla quien un buen día lo rebautizó como Dieguito el Cigala. Proviene de una familia de artistas; es sobrino de Rafael Farina. Y se crió en el madrileño barrio de El Rastro, donde empezó a hacer sus primeros pasos como cantaor. Con apenas doce años, gana el primer premio del Certamen Flamenco Joven de Getafe y un premio en el concurso de TVE 'Gente Joven'.
Pronto empieza a cantar para el baile, solicitado por bailaores de la talla de Cristóbal Reyes, Mario Maya, Manolete, Farruco, Manuel Camacho o El Güito, entre otros. Músicos como Camarón, Tomatito, Gerardo Núñez o Vicente Amigo van reclamando la colaboración del cantaor en los estudios de grabación.
El productor Amaya puso su sello particular en el disco debut de “El Cigala”, mezclando el espíritu del flamenco tradicional con latin jazz. Ese CD no fue editado en la Argentina, y sólo se consigue la edición holandesa.
Discos Importados de EMI
martes, noviembre 22, 2005
Diana Krall : canciones de Navidad

Luego del muy bueno “The Girl in the Other Room”, donde Diana se animó a la composición junto al músico- y actual marido- Elvis Costello, la genial canadiense , como es costumbre en EE.UU., lanza un disco con canciones clásicas de Navidad.
La acompañan músicos excelentes : Anthony Wilson en guitarra, John Clayton en bajo y Jeff Hamilton en batería. En varios temas hay arreglos para orquesta interpretados por la Clayton/Hamilton Jazz Orchestra.
Si bien los temas de este disco han sido escuchados múltiples veces y en decenas de versiones, Diana Krall logra combinar el clasicismo de las canciones navideñas con el swing del jazz y algunas pinceladas de pop. Un disco para disfrutar ésta y todas las navidades.
¿Tengo cara de facho?, por H.C.
A los pocos minutos estábamos hablando animadamente, y ellos se manifestaron muy contentos de charlar con argentinos, que dijeron eran el pueblo latinoamericano con el que sentían mayor empatía, por ser de composición netamente europea, sin segmentos de población negra, indígena o mestiza. Ante nuestra sorpresa, el español desplegó un discurso xenófobo propio de la mentalidad colonialista: superioridad del hombre blanco, inferioridad de negros e indígenas y carácter taimado y degenerado producto de las mezclas raciales. Lo preocupante no fue el carácter retrógrado del pensamiento del español, ni que sus teorías racistas no vinieran a cuento en la conversación, sino el hecho de que realizara estas declaraciones ante completos desconocidos, que podían estar en desacuerdo con él; o ser producto de las mezclas que él denostara, con lo cual podría haber pasado el papelón de su vida.
Lo llamativo es que los dichos del español no son un fenómeno aislado. Muchas veces la gente me ha hecho partícipe de sus ideas racistas, antisemitas, su desprecio por los pobres, su odio por los militantes de izquierda, su deseo de matar a la población carcelaria, su defensa de la última dictadura militar, etc. Lo que no me explico es: ¿ cómo se animan a decir estas cosas sin saber si soy hijo de un boliviano, judío, si mis primos viven en una villa, si soy hijo de desaparecidos, si tengo un hermano preso en Batán?... ¿Es que es tan común pensar así que no se les ocurre que uno pueda disentir?¿Por qué creen que soy un interlocutor válido, que no se va a mostrar enojado u ofendido?
lunes, noviembre 21, 2005
Jobim inédito

Los Insoportables, parte II
- Los que maltratan a los mozos y a las mucamas.
- Los que NUNCA dejan propina.
- Los que hablan todo el tiempo de los logros de los hijos y los nietos.
- Los que dicen: “es un profesional” (bajo la acepción: persona que fue a la universidad) como si se tratara de una raza superior que no se puede mezclar con los simples mortales que sólo fueron al colegio secundario.
- Las parejas que se mimetizan tanto que terminan pareciendo hermanos: piensan lo mismo, comen lo mismo, se visten iguales y hasta terminan por parecerse físicamente.
- Los que te dicen: pagá vos, que no tengo cambio... como triste recurso de la avaricia. Lo mínimo que tiene que tener un tacaño, es ingenio.
La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq

domingo, noviembre 20, 2005
Novedades del sello RANDOM
- Maysa: "Canta Tom Jobim". $ 20
- Wanda Sá: "Con Joao Donato". $ 23
- Quarteto em Cy: " Gil & Caetano em Cy". $ 20
- Antonio Carlos Jobim: "Em Minas ao Vivo". $ 25
- Varios: "Beatles N´Choro". $ 20
Un libro diferente sobre Mar del Plata
Éste es el primer libro publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM), y esperamos que en el futuro este emprendimiento continúe produciendo libros con calidad y contenido. “Pasado y presente de la Mar del Plata Social” propone una lectura de los diferentes problemas sociales que han afectado a Mar del Plata a través del tiempo, hasta la actualidad. El libro recorre diversos tópicos, desde la problemática de los pueblos originarios de la región, pasando por trabajos históricos referidos a las luchas de los obreros de la construcción, los trabajadores del puerto y las políticas de sanidad -entre otros- hasta llegar a problemas actuales como la resignificación del concepto de trabajo o las desigualdades vistas desde la perspectiva de la organización urbana.
sábado, noviembre 19, 2005
La saga continúa, por Jorge Velasco

PRÓXIMAMENTE EL ANTICANON: JAZZ AND BEYOND.
Novedad de Pedro Aznar en SIBELIUS

¡Salven a Güemes! , por Vicente Grondona

Güemes es supuestamente una calle que quiere posicionarse como un paseo comercial agradable y de calidad. El hecho de situarse en un barrio residencial, rodeada de lindas casas y arboledas frondosas, la hacían un lugar atractivo. Pues bien, cada año que pasa esta convirtiéndose en la pesadilla de cualquier planificador urbano.
No existen criterios respecto a fachadas o cartelería, y no se conservan ni siquiera los frentes de residencias típicas marplatenses. En nombre del progreso y la especulación inmobiliaria se construyen locales de muy baja calidad, improvisados para su rápida venta y sin estilo definido. Se puede replicar que no es responsabilidad de los empresarios fijar políticas urbanas y, obviamente, le cabe una gran dosis de culpa a la municipalidad por no controlar las construcciones, ni fijar un plan racional de desarrollo.
Debido a esta explosiva construcción de locales, sin control municipal, se pone en peligro tanto la integridad física de los transeúntes como la de los propios obreros. Se invaden espacios públicos con materiales de construcción y volquetes. Y en una calle con un desorden de tránsito notable, se agrega esta dificultad adicional a los paseantes. No descansemos en la frase común que “la municipalidad no hace nada”. Es responsabilidad nuestra el denunciar estos abusos de personajes ya conocidos en la zona (que creen que todo se puede comprar con dinero). Hay que notar también , que existen excepciones a este modo de actuar, que demuestra que es posible realizar una obra en forma ordenada. El caso más notable de respeto a las normas es la reforma del Teatro “La Subasta”.
La visión cortoplacista de estos empresarios ambiciosos juega en el mediano plazo en contra de los intereses comerciales de este paseo urbano. La explosión desordenada ya ocurrió en nuestra ciudad en los años ´70, y todavía estamos pagando las consecuencias de construir de forma caótica y especulativa.
Ciclo de Bach a Piazzola, 4to. Concierto
viernes, noviembre 18, 2005
EL CD tiene que pagar IVA, por Ignacio Maino *
Tres momentos en África, por A.B.

“El corazón de las tinieblas” , de Joseph Conrad es una clásica y escalofriante narración sobre el colonialismo. Muestra cómo la idea de superioridad del hombre blanco y la necesidad de educar al pueblo africano, era el manto con el que se cubría el saqueo sistemático de las colonias. Por otra parte, resalta la paradoja de que lejos de Europa llevar su cultura a África, parecía acontecer lo contrario, los hombres blancos descubrían en aquellas regiones sus aspectos más oscuros y salvajes.
“La edad de hierro” de Coetzee relata la vida bajo el apartheid sudafricano, desde la óptica de una mujer blanca. La protagonista del relato es una mujer enferma –el cáncer que sufre aparece como una metáfora de la enfermedad que corroe a la sociedad- que siempre se opuso al racismo de su país, pero que encuentra que el resentimiento de los jóvenes afrikáans sólo podía conducir a su país a una situación aún más intolerable. Otro tanto ocurre con la Liberia que muestra Banks en “Una americana consentida”, sumida en un sistema económico injusto y con un gobierno obscenamente corrupto. Pero cuando la revolución gana las calles, no triunfa la equidad, sino sólo la violencia y la venganza que degrada a todos para mostrar los aspectos más oscuros de la condición humana.
“Justicia de un hombre solo” de Akira Yoshimura, por A.B.

Takuya, el militar japonés que protagoniza esta historia, tiene reflexiones similares a las de Mc Namara. Cuando el Ejército Imperial logra capturar a pilotos norteamericanos culpables de bombardear a ciudadanos inocentes, todos encuentran natural que se los condene a muerte, y Takuya toma parte en las ejecuciones.
Pero cuando Japón pierde la contienda bélica, estos actos comienzan a ser juzgados como crímenes de guerra, y Takuya debe huir para no ser ahorcado. Mientras el protagonista escapa y se esconde en diferentes sitios de un país devastado, van mudando sus reflexiones sobre el tema. Que en la derrota sean juzgados como criminales atroces, en tanto los militares norteamericanos que atacaron a civiles indefensos pasan como héroes, termina por parecerle natural. Es el vencedor quien realiza su voluntad, aunque la enmascare bajo criterios de justicia universal. Lo que indigna a Takuya es el cambio en la propia sociedad japonesa, que vira sus opiniones conjuntamente con la de sus ocupantes. El Ejército Imperial del que antes estuviera tan orgulloso resulta después el culpable de todos los males del país, y los criminales de guerra, bestias horribles con los que no se puede coexistir.
Más allá de los dictámenes de la justicia, y del juicio tácito social, Takuya es cercado por el remordimiento. En defintiva, él mató a un hombre indefenso que también cumplía órdenes. Las imágenes del hombre que decapitó en el bosque persiguen a Takuya, porque en última instancia, el acto de matar nunca es gratuito.
jueves, noviembre 17, 2005
Novedades y reposiciones de libros en SIBELIUS
- Michel Houllebecq: "La posibilidad de una isla" . La posibilidad de una isla es la historia de Daniel, famoso por sus monólogos cáusticos en los que mezcla la provocación con una visión fría y cruel de la existencia. El protagonista narra los últimos años de su vida, sus relaciones sexuales amorosas con Isabelle y con Esther, su contacto con una secta cuyos miembros aseguran que el ser humano alcanzará la inmortalidad. Temas filosóficos, sociales, políticos científicos, clonación y sexo, juventud y vejez, violencia y deseo… $ 39
- José Saramago: "Las intermitencias de la muerte". En un país cuyo nombre no será mencionado se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. La eurofia colectiva se desata, pero muy pronto dará paso a la desesperación y al caos.Sobran los motivos. Si es cierto que las personas ya no mueren, eso no significa que el tiempo haya parado. el destino de los humanos será una vejez eterna.
Se buscarán maneras de forzar a la muerte a matar aunque no lo quiera, se corromperán las conciencias en los "acuerdos de caballeros" explícitos o tácitos entre el poder político, las mafias y las familias, los ancianos serán detestados por haberse convertido en estorbos irremovibles. Hasta el día en que la muerte decide volver... $ 35 - J.G.Ballard: " Furia feroz". $ 18
- John Cheever: "Falconer" . $ 39
- John Cheever: "Esto parece el paraíso" . $ 37
- Maristella Svampa: " La sociedad excluyente" $ 37
- Jorge Halperín: "Lo mejor de la siesta inolvidable" $ 35
miércoles, noviembre 16, 2005
Novedades del sello EPSA
- Che Trio: Barrio San Vicente
- Alexander Panizza: Obra completa para piano de Alberto Ginastera, VOL.1
- Cacho Tirao: La guitarra argentina
- Armando Tejada Gómez: Vigencia
- Alas: Mimame Bandoneón
- Liliana Herrero: Litoral
- Cacho Castaña: "Espalda con espalda"
Recomendamos especialmente el nuevo trabajo de Liliana Herrero, que es un disco doble con canciones ligadas al litoral y con invitados como Raúl Barboza, Rubén Rada, Hugo Fattoruso, Fito Paéz y Lidia Borda.
Alas es un grupo que allá por el año 1976 fue señalado por Astor Piazzola como uno de los mejores exponentes de la fusión del tango con el jazz-rock. 30 años después, con un sonido aggiornado y con el bandonéon invitado de Daniel Binelli, se entiende porqué el gran Astor tomó a aquellos entonces jóvenes como músicos innovadores. Tal vez la música ya no suene tan innovadora, pero con certeza es música de gran calidad interpretada excepcionalmente.
Les recordamos nuestro teléfono: 0223-486-1759 y mail: sibeliuslibros@gmail.com .
Piratería y la industria discográfica, por Vicente Grondona

El asunto de la piratería es tema de discusión, tanto legal y ética como también económica. Como no somos expertos en asuntos legales y la ética debe provenir de otras fuentes más elevadas que Sibelius, queremos hacer algunos comentarios respecto al tema económico.
Primero queremos aclarar: Sibelius jamás hizo copias ni las hará , por convicción, porque es atentar contra la viabilidad del negocio discográfico y porque es ILEGAL (la piratería tiene un castigo penal importante).
El negocio (y remarcamos negocio, no uso personal o artesanal) de la piratería es demás interesante en términos de rentabilidad para aquellos que la practican. La producción de un CD pirata puede costar entre $ 1 y $ 1,5 (o inclusive menos) y es remarcado entre un 300 y un 500%. La rentabilidad de la música “legal” no supera el 35%. En definitiva, una competencia desleal lisa y llana.
Ahora bien, es importante analizar cuál es el comportamiento de los grandes sellos y del Estado para combatir la piratería y hacer accesible la música como objeto cultural. Porque obviamente en un contexto de salarios promedio de $ 700, un CD es un producto suntuario.
El CD no está exento de ningún tributo; no sólo eso, a diferencia del libro que tiene un precio obligatorio o PVP por una Ley del Libro, el precio de venta del CD es libre lo que obviamente juega a favor de las grandes cadenas que acceden a mayores descuentos (aunque esta discusión va a dar lugar a otro artículo).
Existen algunos buenos signos en la industria discográfica argentina de estos últimos años.En primer lugar, los aumentos han sido poco significativos desde diciembre del 2001 en comparación al costo de vida (un 20% de aumento en los CD´s contra un 70% en el costo de vida). Segundo, la oferta de catálogo es mucho más importante que en otras épocas y la calidad de producción se ha acercado a estándares internacionales. Tercero, se está imponiendo la existencia de distintas bandas de precios, por lo que se pueden conseguir discos de calidad de series económicas por $12. Cuarto, las grandes compañías se han dado cuenta de que géneros como el jazz, el clásico y la "world music" tienen un mercado importante, tal vez más pequeño, pero de un excelente nivel adquisitivo. Finalmente, luego de la crisis del 2001 han surgido un sinnúmero de sellos independientes que editan música argentina de gran calidad, tanto en el aspecto musical como en el de packaging y presentación.
Todavía hay un largo camino por recorrer. El CD es un formato que va a perdurar un largo tiempo, pero va a tener que convivir con los sistemas de download via Internet, que en su versión legal va a ser lanzada en la Argentina por los sellos DBN y EPSA. Esperemos que los sellos se den cuenta que la mejor forma de combatir la piratería es intentar mantener precios razonables, seguir mejorando la calidad de las presentaciones, luchar por la desgravación impositiva del CD y evitar los grandes monopolios de venta.
Moran responde a J.V.

“La corrección jazzera es tan detestable e indigesta como la corrección política” J.V. dixit . Se me antoja un redondo ejemplo de corrección política cacarear un ecumenismo musical pour la galerie.
Querido J.V. lo que no desgarra el corazón es superfluo, y como de elegir se trata, prefiero la angustia de Bill Evans al improbable jazz boliviano.
Atentamente: Fernando Moran
Novedades en SIBELIUS
- Monk/Coltrane: " At Carnegie Hall", para más comentarios pueden leer aquí. Un disco fundamental para los amantes del jazz
- Kate Bush: "Aerial"
- Cuartetango String Quartet: "L´Atelier". Cuartetango es un cuarteto de cuerdas con el que Leonardo Suárez Paz se propone expresar toda la garra tanguera, la pasión y los acentos agresivos del tango, sólo tocando dos violines, viola y cello, la formación de cámara más usada por los grandes compositores, en una analogía de lo hecho por Turtle Island String Quartet con la música del jazz.Han tocado en famosos Jazz Clubs (por ejemplo, con Jim Hall Trio en Birdland) y también en teatros como en New Jersey Performing Art Center, Newark Symphony Hall o el Niagara Falls Performing Art Center. No sólo se presentan en New York, sino que viajan regularmente para hacer conciertos y shows: ya tienen agenda hasta el 17 de Julio de 2004, este último concierto en Old Forge Arts Center. El cuarteto está integrado por Leonardo Suárez Paz (violín, hijo de Fernando), Nicolas Danielson (violín, concertino en la orquesta del New York City Ballet en el Lincoln Center y la Orpheus Chamber Orquestra), Ron Lawrence (viola, toca jazz, tango, música de la India, rock y clásica) y Daniel Miller (cello, compositor y solista de la Greenwich Symphony).
martes, noviembre 15, 2005
¿K, de cuál Kirchner??

Un llamado a la solidaridad
La primer serie consistió en:
Auster
Boulez
Coltrane
Duchamp
La segunda, que salió a la luz ayer, homenajea a:
Elgar
Fitzgerald
Gershwin
Hemingway
Aceptamos sugerencias para el resto del alfabeto, especialmente para la tercer serie.
I
J
K
L
Algo habrán hecho...para ser exitosos

El mérito no corresponde enteramente a esta productora independiente (Cuatro Cabezas) y al historiador Felipe Pigna, sino también al público lector.
Cuando la crisis del 2001 sacudió al país, se publicaron una serie de libros que explicaban el estallido en la idiosincracia argentina y la historia reciente. Poco tiempo después, esta búsqueda causal se vio reemplazada por intentos de explicaciones en un abanico temporal más largo. Es decir, los problemas de los argentinos podían vislumbrarse más claramente a partir de su historia. Los libros del periodista Jorge Lanata se transformaron en un verdadero éxito editorial (Argentinos I y II, ADN). El de la periodista de investigación y escritora Maria Seoane también tuvo su impacto. Finalmente, el historiador Felipe Pigna lanzó "Los mitos de la historia argentina I y II". Sus libros no solamente se convirtieron en un éxito, sino que lo convirtieron a él en una figura mediática. Mario Pergolini le dio un espacio en su programa radial, y también decidió producir el programa televisivo, en la creencia de que el éxito en ventas de libros de historia demuestra un interés del público por el tema, que puede transformar al programa de televisión en una opción válida para la pantalla.
Sin embargo, Felipe Pigna cuenta con muchos detractores. Éstos se encuentran, principalmente , entre los académicos. Además de discutir la veracidad de algunos acertos de Pigna, cuestionan el hecho de que el escritor transforme sus opiniones y preferencias personales en verdades absolutas. No obstante, Pigna se encarga de aclarar en sus libros que la construcción de la historia siempre supone la selección de una serie de acontecimientos sobre otros, y de lecturas probables sobre otras también factibles, de manera de crear una serie de mitos aglutinantes que operen como formas de unir a una sociedad a partir de un pasado glorioso común (aseveración que se encuentra presente en la base de muchas corrientes historiográficas actuales).
lunes, noviembre 14, 2005
Próximas novedades de jazz del sello Verve

- Stan Getz: Focus
- Joe Henderson: Lush Life
- Sonny Rollins: On Impulse
- Wes Montgomery/Jimmy Smith: The Dynamic Duo
- Dizzy Gillespie-Sonny Stitt-Sonny Rollins: Sonny side up
- Quincy Jones Big Band: Bossa Nova
- Tony Scott: Music for zen meditation
- Duke Ellington- Johny Hodges : Back to back
- Lester Young and the Oscar Peterson Trio : The president plays
- Louis Armstrong: meets Oscar Peterson
- Coleman Hawkins: Encounters Ben Webster
- Benny Carter: Further Definitions
- Nina Simone: High Priestess of Soul
- Charlie Parker: Hi-Fi
- Oscar Peterson Trio: We get requests
- Jimmy Smith: The cat
Zizek, el intelectual estrella

domingo, noviembre 13, 2005
Recreando los clásicos

Uno de los éxitos comerciales más grandes es el de Rod Stewart con su serie "The Great American Songbook" que ya va por su cuarta edición y en los cuales fue acompañado por músicos de la talla de Eric Clapton, Cher, Bette Midler, Stevie Wonder, Elton John y otros. Una formula tan efectiva como redituable, que ha logrado que nuevas generaciones disfruten de canciones irresistibles que trascendieron su época.
- Brian Ferry: "As time goes by" (un precursor)
- Cindy Lauper: "At last"
- Robbie Williams: "Swing when you are winning"
- Caetano Veloso: "A foreign sound"
- Carly Simon: "A moonlight serenade"
- Linda Ronstadt: "Hummin´to myself"
- Aaron Neville: "Nature boy: the standards album"
- OST: "De- Lovely"
Todos estos CD´s están disponibles en SIBELIUS, y son sólo una selección- de acuerdo a nuestro subjetivo criterio- de las mejores recreaciones de temas clásicos por cantantes ajenos al jazz (J.V. renegaría de esta segmentación de la música por parte nuestra)
Tokio Blues, de Haruki Murakami

Novela – Colección Andanzas – 392 páginas – 36 pesos
Mientras su avión aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, de treinta y siete años, escucha casualmente una vieja canción de los Beatles: de pronto, la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Recuerda entonces, con melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki, y cómo el suicidio de éste lo distanció durante un año, hasta que se reencontraron en la universidad. Iniciaron allí una relación íntima, truncada, sin embargo, por la frágil salud mental de Naoko, a quien hubo que internar en un centro de reposo. Al poco tiempo, Watanabe se enamoró de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, acosado por los temores, Watanabe sólo experimentaba el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo debía cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La insostenible situación le llevó entonces a intentar alcanzar el delicado equilibrio entre sus esperanzas y la necesidad de encontrar su lugar en el mundo.
Haruki Murakami nació en Kioto en 1949. Estudió literatura en la universidad de Waseda, y regentó durante varios años un club de jazz, una afición –la música– que recorre toda su obra. En la actualidad es el escritor japonés de mayor prestigio, tanto en su país como en el exterior, y ha recibido numerosos galardones literarios, entre ellos el Noma, el Tanizaki y el Yomiuri. Ha sido profesor en las universidades de Princeton y Taft, y ha traducido al japonés a autores norteamericanos contemporáneos, como Scott Fitzgerald, John Irving o Raymond Carver. Poseedor de un estilo y un mundo propios, su obra, subyugante, imaginativa y lírica a la vez, se cuenta ya como una de las referencias ineludibles para la literatura del siglo XXI. Tokio blues. Norwegian Word novela de la que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares y que convirtió a Murakami en un icono popular, es el relato conmovedor y agridulce de una educación sentimental y de la pérdidas que implica toda maduración.
sábado, noviembre 12, 2005
Nuevo libro de Almudena Grandes

ALMUDENA GRANDES Estaciones de paso
Relatos – Colección Andanzas – 296 páginas – $ 32
Tal vez las verdaderas experiencias emocionales, las que nunca se olvidan, sean las que se producen en la adolescencia, ese territorio quebradizo en el que uno se asoma por primera vez a la vida adulta. Estaciones de paso recoge cinco historias de adolescentes abocados a vivir circunstancias que los sobrepasan, pero que, sin sospecharlo, acabarán forjándolos como adultos. Son historias de determinación y coraje, de conflicto con el entorno familiar, pero también de amor, de educación sentimental y de formación de la conciencia. Como el muchacho de «Demostración de la existencia de Dios», que mediante el relato ingenuo de un partido de fútbol narra su tragedia. O la joven que en «Tabaco y negro» se siente heredera de un don y de un oficio legendario. O Carlos, que evoca en «El capitán de la fila india» las vacaciones que vieron nacer su compromiso político. O Maite, que en «Receta de verano» cocina su confusión interior mientras cuida de un padre inválido. O Tomás, que en «Mozart, y Brahms, y Corelli» consigue seducir a una mujer tan bella que era pura música.
En Estaciones de paso, Almudena Grandes ofrece una galería inolvidable de jóvenes, aturdidos y desorientados, pero empeñados en salir adelante, magistralmente retratados aquí a partir de pretextos tan dispares como el fútbol, los toros, la política, la cocina o la música...
Almudena Grandes nació en Madrid en 1960. Publicó en 1989 Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical, una novela sobre la iniciación de una joven, con la que se dio a conocer no sólo en España, sino en más de veinte países, donde se ha editado con abrumador éxito. Desde entonces el aplauso de los lectores y la crítica no ha dejado de acompañarla. Almudena Grandes es una de las narradoras más sólidas y de mayor proyección internacional de la reciente literatura española. Ha merecido el Premio Cálamo 2002, el Premio Crisol 2003 y el Julián Besteiro de las Artes y las Letras 2002 por el conjunto de su obra.
Presentación de la revista Grumo
- Lunes 28/11, 18hs: "Cazuza, o tempo nao para " (2004) de Sandra Werneck y Walter Carvalho.
- Martes 29/11, 18hs: "Edificio Master" (2002), de Eduardo Coutinho. Documental.
- Martes 29/11, 20hs: "Terra estrangeira" (1995), de Walter Salles
- Miercoles 30/11, 18hs: Muestra de cortometrajes
El ciclo es de entrada libre y gratuita.
Lugar: Centro Cultural Villa Victoria Ocampo, Matheu 1851
Libros de arquitectura en SIBELIUS
- Mies van der Rohe
- Legorreta + Legorreta
- Oscar Niemeyer
- Renzo Piano
- Le Corbusier
- Herzog & De Meuron
- Miralles/Tagliabue
- Álvaro Siza
- Souto de Mora
- Rem Koolhas
Y esto también es jazz, por J.V.
El lector de la antología queda sometido al canon arbitrario y autoritario, el canon no es un resumen, es una exclusión, todo fuera de esta lista queda en un index descalificador, por gusto, por geografía, por concepto, y hasta por cronología. Todos discípulos menores, clones emasculados, fraudulentos imitadores, que pecan por haber nacido o muerto antes, durante o después de los antologados.
Hay varias malas palabras: Jazz argentino, latin jazz, ¿músicos de jazz italianos? ¿franceses?, ¿españoles?, ¡¡¡escandinavos!!!, y la peor de todas (como Sor Juana) es la palabra fusión (tan desvalorizada como imperialismo, colonialismo, explotación, penetración cultural, o izquierda), precisamente me remite a provocar una lista que no es canon, y ni siquiera antología, vamos a intentarlo por izquierda, la corrección jazzera es tan detestable e indigesta como la corrección política.
Hay quienes creen que el jazz nació con la palabra jazz, escuchen por ejemplo la Misa en si menor de J.S. Bach.¿Alguna vez se preguntaron porque Jarrett grabó las Variaciones Goldberg?. O escuchen alguna chacarera trunca que haría palidecer al negrísimo Art Blakey .Las convicciones Fukuyamescas de que el jazz murió (elijan década, para algunos ni siquiera llego a la pubertad, para otros murió de mediana edad, los mas generosos le permitieron llegar a los sesenta). La pregunta es ¿qué es lo que esta sonando, una alucinación, un milagro?. Manriquistas de toda laya abstenerse, tómese usted una dosis de Prozac, abandone la melancolía “del todo tiempo pasado fue mejor” y diviértase con los músicos que se divierten, apasiónense con ellos déjense engañar un poquito si ustedes quieren, pero evoquemos a los fantasmas de los que no figuran, a los ninguneados del canon y digamos como Bing Crosby (ojo con Luis Amstrong) en High Society : y esto es (también) jazz.
PD: Me quede sin J.B. ¿si alguien quiere colaborar? a su disposición. ¡Ah!, y a mí la IV Cumbre ni me rozó, lo que me voló la cabeza fue la III Cumbre de los pueblos, lo que la gilada mentó como anti-cumbre.
Saludo dos, izquierda izquier, a los discos carrera march.
Firmado: J.V. (como plagió el Lic. Koscimy) “el nombre es el destino”. Por lo de J.B. vio, hay que explicar todo, ¡¡¡ufa!!!.
Post PD: escuchen Niebla Púrpura todos los lunes 22:00 en FM Residencias 96.5 y el paraíso prometido les será concedido (ya muchos dijeron gracias) de nada.
PRÓXIMAMENTE: “EL ANTI CANON”
viernes, noviembre 11, 2005
Novedades en música
- Stevie Wonder: "A time to love". Nueva producción del genial Stevier Wonder. Canciones que demuestran que la calidad de este fino artesano de la música sigue intacta. Escuche aquí una de las canciones de este disco.
- Shirley Horn: "But beautiful". Completa recopilación de esta excelente pianista y cantante de jazz.
- Kenny Barron Trio: "Live at Bradley´s II". Continuando con la formación de Kenny Barron en piano, Ray Drummond en bajo y Ben Riley en batería, este maravilloso trío muestra, en esta grabación en vivo en el Club Bradley´s de New York, la creación musical en su estado más puro. Para escuchar fragmentos de esta perfecta interacción musical haga click aquí.
- Mingus Big Band: "I am three"
jueves, noviembre 10, 2005
Diez razones para querer a Mar del Plata
- El café de la Fonte D´Oro
- Los churros de Manolo
- La pizza de La Mini
- Los alfajores Havanna (aunque ahora estén globalizados)
- El Casino setentista
- El Cholo Ciano y Adalberto Vecchiarelli
- La playa en diciembre y marzo
- El café-museo Vita Dumas (mejor conocido como Makao)
- La riquísima programación del canal local del cable
- Un domingo de sol en la costa
Documental de Miles Davis

Novedades y reimpresiones de EDHASA
1) Dimitri Merezhkovski: "El Romance de Leonardo"- $ 45
Esta soberbia novela recrea, a partir de la figura de Leonardo da Vinci, el ideal del hombre renacentista. La grandeza de Leonardo, máximo representante del genio en estado puro, se mide con la de sus rivales contemporáneos: Rafael y Miguel Ángel. Hijo bastardo a quien siempre persiguió el rumor de sodomía, Leonardo empezó su carrera como arquitecto al servicio de Ludovico Sforza, gran duque de Milán, en 1497. Hasta su muerte sirvió a diversos papas y a familias rivales como los Borgia y los Medici.
Esta novela es una deslumbrante alegoría de la Italia renacentista, en la que por sobre los papas y príncipes, los genios y cortesanos insaciables, descuella la figura de Leonardo. Su lucha por reconciliar el agudo conflicto entre el cristianismo y las supervivencias del paganismo refleja las batallas espirituales del Renacimiento. Esta obra es una excelente muestra de que, a pesar de su deuda con la historia, la novela histórica se rige por sus propias reglas para reconstruir con innegable fuerza dramática el mensaje de una época.
2) Hugo Caligaris: "Proezas argentinas"-$ 26
Proezas argentinas es un recorrido amable, agudo y, cuando corresponde, irónico por grandes momentos de la historia argentina. No encontrarán aquí desgracias o escenas vergonzosas. En cambio, en cada capítulo saldrá al escenario un argentino de valía, uno que invirtió su voluntad y su inteligencia en crear algo perdurable, algo que merece ser recordado y celebrado. Con una prosa exquisita, con el sabio arte de narrar de su parte, Hugo Caligaris hizo exactamente eso.
3) Roberto Cortés Conde: "La economía política de la Argentina en el siglo XX" - $ 36
En las primeras décadas el siglo XX, la Argentina figuraba en un puesto destacado entre las naciones más promisorias del mundo. La economía crecía a ritmo sostenido, se incorporaban capitales que construían la red de transportes que uniría al país, afluían masivamente los inmigrantes que contribuyeron a poblarlo y a su puesta en explotación, la educación se extendía, reduciéndose drásticamente el analfabetismo. Es decir, las perspectivas en el largo plazo eran favorables. Si en aquel momento alguien hubiese afirmado que hacia finales del siglo XX la situación iba a ser la inversa, nadie lo hubiera aceptado.
Sin embargo, los resultados durante la segunda mitad del siglo XX fueron decepcionantes. El crecimiento se detuvo, empezó un dramático proceso de reversión, y las perspectivas en el mediano y largo plazo, que venían siendo malas, se derrumbaron. La combinación de esas circunstancias se manifestó en una inflación persistente y cada vez más alta, una deuda pública creciente, un Estado sobredimensionado y a menudo inútil, un sistema financiero endeble, una baja competitividad reflejada en una menor participación en el comercio mundial. Cortos procesos expansivos -salvo en los años sesenta- fueron seguidos por crisis y devaluaciones que afectaron reiteradamente a los sectores de menores ingresos.
En La economía política de la Argentina en el siglo XX, Roberto Cortés Conde describe y explica este proceso, su evolución y consecuencias. En el trabajo de analizar la historia, va señalando los problemas más importantes.Algunos fueron notables, y otros pasaron casi inadvertidos, pero la suma de ellos incidió en la declinación del país.
Nuevo disco del Cigala

¿Qué haré cuando todo arde?, de Antonio Lobo Antunes

miércoles, noviembre 09, 2005
Trabajando por la cultura

El Dr. Velasco se encuentra completamente absorbido por la tarea de revisión del denominado "canon de Moran" y es de esperar que en unos días salga a la luz el "canon Velasco" que ya tuvo sus primeras insinuaciones en el programa "Niebla Púrpura".
En la foto lo vemos aceptando en forma marcial el desafío que se le ha sido presentado.
Washington y "Cosa de Negros"
