Música y libros     Editora     Eventos     objetos

sábado, diciembre 27, 2008

¡Feliz nuevo año!

El blog muy abandonado, pero al menos la vidriera está cambiada...

Muchos saludos a todos en estas fiestas, en breve, el ranking de los mejores libros y discos del 2008.


martes, diciembre 09, 2008

Cuentos que me gustaron

Fabián Casas: Ocio. Seguido de Veteranos del pánico, Santiago Arcos editor.

He leído de Fabián Casas varias cosas que me gustaron mucho: Los lemmings y otros relatos, Ensayos bonsai, y su blog Mal elemento (la verdad es que adeudo la lectura de sus poesías) . Así que cuando aparece un nuevo librito, me lo devoro muy contenta.
Ahora se trata de dos cuentos largos concatenados. Ocio trata sobre un chico que no hace nada, o casi nada. Salvo leer, escuchar música, drogarse, dormir, comer. Las actividades básicas de subsistencia llevadas a su última instancia. Y también pensar mecanismos para seguir haciendo nada, como fingir buscar trabajo en tanto va a ver propiedades que nunca podrá comprar. Vive en su casa con su padre y su hermano: los tres, islas con escasa comunicación. Y en ese ocio letal tiene un amigo, Roli, con quien comparte charlas de literatura, drogas y el oficio de dealers improvisados.
Veteranos del pánico
parece narrar los antecedentes de la misma historia, igual casa vieja gigante en Boedo, pero remontándose a la historia de sus padres, muy especialmente de su tía favorita. Inecita, hermana menor de su madre, era una verdadera bomba asociada al despertar sexual del protagonista.
Creo que para comprender a Fabián Casas hay un pasaje brevísimo que define una obra muy marcada con lo generacional. Es un pequeño fragmento de Ensayos bonsai titulado "Crecimos con Videla". Allí se muestra claramente el derroteo generacional de quienes fueron chicos bajo la dictadura, adolescentes en la primavera alfonsinista y accedieron a la adultez bajo el menemismo. Máculas que signan temáticas y estilo de una generación de la cual Fabián Casas es uno de los mejores exponentes. Sería bueno que escribiera una novela que nos permita disfrutar de sus personajes un poco más...

viernes, noviembre 14, 2008

Agradable sorpresa del jazz local

Alejandra Bayas: Daydream, Sjazz.

Esta semana aparecieron dos novedades del jazz local. Se trata del nuevo disco de Jodos: El jardín seco y el CD de Alejandra Bayas: Daydream. Si bien nadie discute que Ernesto Jodos es brillante al piano, el hecho de que la mayoría de los temas sean de su propia autoría desluce un tanto el disco. El segundo CD, en cambio, que opta por el camino del versionar temas clásicos resulta, paradójicamente, más sorprendente. Alejandra Bayas con una voz chiquita y mucha onda para tocar el piano, logra un buen resultado.

Este disco fue producido por Adrián Iaies, quien también participa tocando el piano. Alejandra arregló la mayoría de los temas y también puso letra a dos temas de Bud Powell y uno de Thelonious Monk. Participan músicos muy importantes en la escena del jazz local, como Pepi Taveira en batería, Jerónimo Carmona en contrabajo, Ricardo Cavalli en saxo, Miguel Tarzia en guitarra e Ignacio Amil en piano.

El repertorio del disco incluye standards de jazz clásico, temas de Duke Ellington, Monk, Bud Powell, un arreglo de Eleanor Rigby, (el conocido tema de The Beatles), entre otros. Uno de mis favoritos es su versión de "Nature Boy", canción popularizada por Nat King Cole, que tenemos todos muy presentes en razón de Moulin Rouge, y que tiene excelentes versiones de cantantes de jazz actuales, como la de Abbey Lincoln y la de Casandra Wilson. No obstante, la versión de Alejandra Bayas logra captar la esencia del tema y el contrabajo de Carmona parece el elemento clave de una versión intimista en la que ella casi susurra: "The greatest thing you'll ever learn/ Is just to love and be loved in return."

miércoles, noviembre 12, 2008

Desesperanza en el oído del sordo

Ayer, cuando terminó la tormenta, comenzó a aparecer gente por la librería. Queriendo atender a todos, no atendía bien a ninguno. Había un dentista escuchando las novedades de jazz & clásica, un señor preguntaba por discos de Midón para su hijo, este último y su mamá se apoltronaban en el espacio infantil, unas adolescentes preguntaban por el disco de un banda que no conozco, una señora llevaba el disco nuevo de Yo-yo-Ma, un chico con look alternativo pedía el último CD de Juana Molina, un cliente -por suerte piola y paciente- se acercaba con el libro Divisadero en una mano y un disco de Naxos en otra, mientras yo intentaba saludar a una amiga que había venido a visitarme segura de que la lluvia me mantendría en un saludable aburrimiento. También había un chico al que su timidez y cortesía le aseguraban ser atendido en último lugar. Hasta que en un hueco pudo preguntarme si podía dejar unos libros de poesía. Me pareció que en la confección del remito se demoraba más de la cuenta, y era porque estaba dedicando un libro que se había decidido a obsequiar a la librería.

El malón post lluvia se retiró y yo me dispuse a acomodar el libro nuevo en su lugar y hojearlo un poco. Aclaremos que yo no leo poesía, y por tanto no puedo dar una opinión fiable, que una persona que se declara desesperadamente inútil para casi todo, se considera buena lectora de novelas y, por tanto, se especializa. Pero el sentido loser de la poesía de Nicolás Bedini en Decirte al oído me cautivó de inmediato. Abrí el libro al azar y leí el siguiente pasaje:

Cambiazo

"Un panqueque
de dulce de leche
rodajas de banana
bañado en chocolate
es a lo único que puede aspirar
mi angustia
en este domingo sin novia."

Guau. Y esta estética de la confesión triste se continúa:

¡Nunca des por desahusiado a un conejito!

"Compre una caja de preservativos
prime de 12
multicolor
que duró 10 meses.

La última vez que tuvimos sexo
fue hace mucho
y lo poco que recuerdo
es más bien patético."

Las lunas son amarillas

"Nunca fui un tipo piola

Es muy probable que el resto de mi vida
la pase cargando y descargando equipos
musicalizando bautismos, compromisos, quinces y dieciochos
bodas de plata, bodas de oro
(fiestas menores para cualquier dj artista)
y escribiendo poemas auto-referenciales"


Me sentí contrariada por no haberle prestado más atención al poeta. No haber podido felicitarlo por su libro. Leí Decirte al oído dos veces, una ayer y otra hoy, y ahora lo repaso para escribir esta croniquita. Y encuentro cada vez nuevas cosas tristes, llenas de desconsuelo y ausentes de esperanza. El lamento de un DJ sordo, a mí que también soy medio sordita, me conmovió profundamente.

http://www.clarin.com/suplementos/si/2002/04/26/3-00316.htm

martes, noviembre 11, 2008

Perdido en un país en el que todo desaparece

Tomás Eloy Martínez: Purgatorio, Alfaguara.

"La persona que amas puede desaparecer, los que están en el aire pueden desaparecer"

Charly García

"En esos tiempos la gente desaparecía por millares sin razón aparente. Desaparecían embajadores, amantes de capitanes y almirantes, propietarios de empresas codiciadas por los generales. Desaparecían obreros que salían de las fábricas, peones de campo que dejaban los tractores en marcha, muertos que habían sido enterrados el día anterior y que se perdían de sus tumbas. Desaparecían niños del vientre de sus madres y desaparecían madres de la memoria de sus hijos. Algunas personas que llegaban enfermas al hospital ya no estaban a la mañana siguiente. Más de una vez mujeres desesperadas salían a la puerta de los supermercados en busca de los hijos que se les perdían en los agujeros negros de las góndolas. Unos pocos aparecieron muchos años después, pero no eran los mismos. Tenían otros nombres, otros padres, y una historia que ya no era la de ellos. Y no sólo desaparecía gente: ríos, lagos, estaciones de tren, ciudades a medio hacer se se desvanecían en el aire como si jamás hubieran existido. Era infinito el saqueo de lo que ya no estaba y de lo que podría haber sido."

Dos cartágrafos desencontrados en un país en el que todo desaparece. Ese es el argumento del último libro de Eloy Martínez, y también, su metáfora para expresar la dictadura. Purgatorio es una novela genial que recorre las vicisitudes de la Argentina de los últimos años. Un adentramiento en la médula del último gobierno militar y en el corazón de quienes padecieron la desaparición de un ser querido. Ese doble rol juega Emilia Dupuy: que es la hija de un siniestro e influyente periodista, no sólo partidario del régimen militar, sino propiamente su cerebro (cualquier paralelo con Mariano Grondona correrá por cuenta del lector). Y también, flamante mujer de Simón, un cartógrafo del Automóvil Club, que es enviado a Tucumán a trabajar. Emilia y Simón son detenidos. Ella, gracias a la influencia de su padre, es liberada, pero Simón si bien figura en el libro de salidas de la comisaría, nunca reaparece.

Emilia no puede seguir adelante con su vida, que queda congelada en ese instante. Y se dedica a viajar e imaginar los mapas que harán posible su reencuentro. Cuando Eloy Martínez conoce a Emilia -el escritor usa un recurso que ya ha utilizado en novelas anteriores, que consiste en incluirse como un personaje secundario- ella tiene sesenta años y ambos viven en New Jersey. Emilia no puede superar la pérdida de Simón y, tal vez, a fuerza de desearlo se reencuentren. En un pasado mejorado. En un presente idílico congelado. En un mapa que juntos imaginaron.

viernes, noviembre 07, 2008

Néstor Marconi Trío

EL MEJOR BANDONEONISTA DE LA ACTUALIDAD, EN MAR DEL PLATA


El elegido por Martha Argerich y Yo-Yo-Ma

Bandoneón: NÉSTOR MARCONI

Piano: Leonardo Marconi

Contrabajo: Juan Pablo Navarro


SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE, ABBEY ROAD, JUAN B. JUSTO 620


Es uno de los más destacados bandoneonistas del mundo. Horacio Salgan, Astor Piazzolla, Héctor Stamponi y Enrique Fracini. Estados Unidos, América Central, Brasil, Uruguay, España, Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Alemania y Japón. Digamos que currículum le sobra a Néstor Marconi, figura trascendental en la enciclopedia mundial del tango.

El sábado 8 de noviembre visitará Mar del Plata junto a su trío, presentará su último disco solista Tiempo Esperado y desafiará, con su AA serie 18.000, las grandes composiciones del tango argentino. Desgranará La bordona, Sur, El arranque y Fuimos, entre otros de reciente producción como Tiempo esperado, Gris de ausencia y Cameratango N°1.

Entradas en venta en SIBELIUS, Güemes 3381

SOBRE NÉSTOR MARCONI

Actualmente Néstor Marconi es considerado uno de los más importantes y más reconocidos bandoneonistas del mundo. Desde comienzos de la década del 70 su nombre estuvo asociado al de celebridades como Horacio Salgan, Astor Piazzolla, Héctor Stamponi y Enrique Francini. En lo ´80 estuvo involucrado en el proyecto de opera tango de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, "Maria de Buenos Aires". Ha tocado junto a Juan Carlos Copes y el ballet argentino en escenarios de Estados Unidos, América Central, Brasil, Uruguay, España, Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Alemania y Japón.

En esos años también realizó importantes actuaciones en Buenos Aires. Se presentó junto al cantante Frank Sinatra con la orquesta dirigida por Don Costa. Participó de la película "Sur" junto a Roberto Goyeneche, dirigida por Fernando Solanas.


En los ´90 comenzó su inserción como solista en el circuito internacional de la música clásica. En ese circuito interpretó el Concierto para Bandoneón y Orquesta de Astor Piazzolla, arreglos propios de otros tangos y composiciones propias con las siguientes orquestas:de Gotemburgo(Suecia), Filarmónica de Oslo (Noruega), Sinfónica de Victoria (Australia), Filarmónica de Tolouse (Francia) y Sinfónica de Vancouver y de Montreal (Canadá) entre otras agrupaciones de Inglaterra, Suiza, Austria y Estados Unidos, como así también Estable y Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires y Sinfónica Nacional. Con directores como Charles Dutoit, Pedro Ignacio Calderón, Jorge García Navarro, etc.

En diciembre de 1997 realizó una importante gira presentando el disco "Alma de tango" basada en música de Astor Piazzolla y junto al concertista de violoncello Yo-Yo-Ma, ofreciendo conciertos en Seattle, Los Angeles, Miami, Washington y New York, en el marco del espectáculo "Yo-Yo-Ma and Friends". En 1998 participó del film "Tango" del director español Carlos Saura. En el 2000 grabó y tocó en concierto: "Esperanto", del maestro Lalo Schifrin, en la ciudad de Colonia (Alemania).

Asimismo, ha participado en numerosos festivales en Francia, Nueva Zelanda, Suecia, España, Noruega, Alemania, y Brasil, con sus propias formaciones "Néstor Marconi Trío" y "Néstor Marconi Quinteto", y en las sucesivas ediciones del Festival Internacional de Tango de Buenos Aires y ha grabado discos como intérprete, arreglador y compositor para Milan Sur (Argentina). Milan (France), JVC-Victor (Japan), Sony Classical y actualmente para Warner Music.

Actualmente es director invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto", organismo con el cual actuó en Octubre del 2004, en el Teatro Colon, con la prestigiosa pianista Martha Argerich, dirigiendo y ejecutando una adaptación de su obra "Tangos Concertantes".Original que tocó,acompañado por la orquesta Sinfónica Nacional con la dirección del maestro Pedro Ignacio Calderón, en Abril del 2005.

En dicho mes,fue invitado por el prestigioso músico Lalo Schifrin, para tocar dos conciertos en el Lincoln Center de New York.

En Abril del 2006, actuó como solista en el "ARGERICH`S MEETING POINT" en la ciudad de Beppu,Japón,convocado especialmente por Martha Argerich.

En Junio del mismo año,a ctuó en el festival "BUENOS AIRES TANGO 3 ",en Paris (Théâtre National De Chaillot) y en Bruselas (Théâtre De Meaux Arts).

En el mes de Septiembre,tocó como solista con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón con la dirección del maestro Lalo Schifrin y participó con dicha orquesta,en el homenaje a Astor Piazzolla,que se realizó en el mes de noviembre.

En Marzo del 2007 se hace cargo de la Orquesta Escuela de Tango "Emilio Balcarce" y en este mismo año compone "Cameratangos".Obra concertante para bandoneón solista y orquesta de cuerdas, escrita en homenaje al 40º aniversario de la "Camerata Bariloche",estrenada por dicha agrupación y el compositor como solista,el 14/04/07 en el "Pilar Golf" de Pilar,provincia de Buenos Aires.

El 13 de Julio de dicho año toca ,invitado por la Secretaria de Cultura y el Círculo Médico de Entre Rios, con la Orquesta Sinfónica de esa provincia bajo la dirección del maestro Reinaldo Zemba "Tangos Concertantes y "Cameratangos".

Desde Mayo del 2008 tiene a cargo la dirección de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.



--
Vicente Grondona
CARTOLA PRODUCCIONES
cartolaproducciones@gmail.com
54 223 155034786

Reply
Reply to all
Forwa

jueves, noviembre 06, 2008

La shica

Elsa Rovayo nació en Ceuta, de donde se fue a los 15 años para probar suerte en los tablaos de Madrid. Y eso hizo durante muchos años, hasta que hace poco se decidió por el canto de un flamenco muy fusionado con otros ritmos, y cambiando también de look, se transformó en La shica, que acaba de lanzar su primer CD: Trabajito de chinos.

La extraña mezcla que propone: flamenco, hip hop, copla, reggae, música brasileña... seguramente le valga más de una comparación con la Mala Rodríguez. Pero a mí me parece que lo que hace es más interesante y rico.

En su CD, además, participan muchas figuras del flamenco, como el conocido cantaor Miguel Povedo con el que hace un dueto en Carnes paralelas, uno de los temas más lindos del disco.

Mi amor es
una timba peligrosa
préstame una ficha rosa
pa' comprar fidelidad.

Desnúdame
tu escalera de posturas
a cuanto estaba la carne
la cambio por dos figuras.

En esta vida
presa de erotomía
voy rogando valentía
pa' decirte la verdad.

También canta junto a ella Miguel Campello de El bicho en el tema "Vicio".

Un dato gracioso es que el guitarrista que la acompaña y compone junto a ella la música de la mayor parte de los temas es el carioca Fernando de la Rúa. ¡Por favor! Parece imposible que exista un Fernando de la Rúa con onda... pero parece que así es. Así como Concha Buika no utiliza su nombre de pila en Argentina, este guitarrista debería buscarse un seudónimo por si viene con Elsa a la Argentina. Le podríamos decir "El shico", y evitar los malos recuerdos.

Original, arriesgada y talentosa... que buena fortuna que La shica luego de yirar por el mundo flamenco por años haya logrado reconocimiento y difusión para sus trabajitos chinos.

miércoles, noviembre 05, 2008

Un remedio para el alma

La cantante de folklore Verónica Condomí ha editado su tercer CD. Se trata de Remedio pal alma. Y es totalmente sutil y hermoso. No sólo porque ella tiene una voz deliciosa, sino también porque elige un repertorio muy bello que recorre chacareras, vidalas, boleros, polcas, canciones venezolanas y colombianas, en un viaje por América Latina... Ella explica: "Siento que hay un enamoramiento interior, no sólo de la música de mi tierra, sino de la gran América. Cuando me atrapa un sonido que me habla de la gente, y de otros corazones, se me hace carne y lo quiero hacer propio." Algunos temas son de su propia composición, hay un tema de Fattorusso, otras de su padre Miguel Condomí, y otros son versos tradicionales.

Otra clave para que el disco sea estupendo son los músicos que intervienen y las diversidad de instrumentos involucrados: Ernesto Snajer en guitarras, Hugo Fattoruso en piano, Mariano Cantero en percusión e instrumentos tradicionales varios (cajón, bombo legüero, congas, semillas, campana, hi-hat, sapucai, kalimba, platos, tambor, pezuñas, mostro), Agustín Ronconi de Arbolito (quena, quenacho, charango), así como la intervención de otras voces: Luna Monti, Tavo Kupinsky (Los Piojos), Raly Barrionuevo.

Me han gustado tantos temas que cuesta recomendar alguno. Pero la chacarera De los días, los más lindos de la propia Condomí es mi preferido:

De los días los más lindos,
son los que en mi pecho abrigo
una esperanza milenaria,
y así me pongo a cantar.

Los días de sol me curo
y renazco con mi canto,
los días de sol me devuelven,
la fe que se me ha ido en llanto.


Verónica Condomí cuenta que al grabar este disco sintió que se curaba de algo, de allí su título y su dedicatoria: a su pueblo, su familia (que participa a pleno en el disco: su madre y su hija Emme en canto y su hermano en violines) a su padre (asesinado en 1976, que dejó grabados cuatro temas que su familia atesora), y a las Abuelas de Plaza de Mayo.

domingo, noviembre 02, 2008

El mejor flamenco

DAVID AMAYA

& GITANOS DE BUENOS AIRES

(Filmando en Vivo para la Televisión Española TVE)


Guitarra y Voz: DAVID AMAYA

Al Baile: AMADOR ROMERO

Percusión: Pipi Manzano, Ariel Pérez y Javier Mokdad

Bajo: DANIEL LÓPEZ

Piano: ÁLVARO TORRES

Flauta: Daniel Lifschitz

Coro: SILVIA ARAMAYO

Palmas: EL MARADONA


David Amaya es un reconocido guitarrista flamenco. Formó parte del grupo "La Barbería del Sur", ha actuado junto a artistas como José Soto, Capullo de Jerez, Diego el Cigala, entre otros.

Hijo de la bailaora La Tati y el cantaor Chato de Barcelona y sobrino-nieto de Carmen Amaya, este talentoso flamenco español presentará en nuestra ciudad el 1º de una serie de tres discos, del grupo "David Amaya y gitanos de Buenos Aires". Su primer trabajo, en el que combina el flamenco, con aires de tango y ritmos rioplatenses, cuenta con la participación de artistas invitados de renombre como Diego Torres, La Niña Pastori y Miguel Carmona.


JUEVES 6 DE NOVIEMBRE, 21:00 hs. Abbey Road. Juan B. Justo 620-


Entradas anticipadas en venta en SIBELIUS, Güemes 3381



http://www.youtube.com/watch?v=R847qvcv_w0

cartolaproducciones@gmail.com

0223-155-034786

Qué es el qué

Cuenta una antigua leyenda africana que, que Dios creó al primer hombre dinka de Sudán, y le dio a elegir entre dos regalos. Podía escoger entre el ganado y el Qué. "¿Qué es el Qué?", preguntó el primer hombre dinka. Pero Dios no le respondió. El hombre pensó que el ganado le proporcionaría alimento y abrigo. El Qué, en cambio, era lo desconocido. Podía ser todo o nada. Así que el hombre eligió el ganado. Sometidos a la misma pregunta lo árabes eligieron el Qué.

Durante miles de años, los dinka creyeron haber escogido sabiamente: sus poblados eran prósperos en tanto que los musulmanes eran nómades y se dedicaban a robar su ganado. Pero llegó el siglo XX y, con él, una sucesión de guerras civiles que provocaron, sólo en los 20 últimos años del siglo, dos millones y medio de muertos y cuatro millones de desplazados. El desastre llevó a los dinka a cuestionarse de nuevo si habían elegido bien. ¿Qué sería el Qué?, se preguntaban. Fuera lo que fuera, tenían claro que los sudaneses árabes del norte, de los que la leyenda decía que se quedaron con el Qué, se habían llevado el mejor de los regalos de Dios, y lo estaban utilizando para destrozar a sus vecinos del sur.

Qué es el qué es la impresionante nueva novela de Dave Eggers. Pese a que Eggerrs (fundador y editor de la prestigiosa revista Mc Sweeney's) es un narrador fantástico, el principal impacto del libro no es el literario. Ya que se trata de una historia verdadera, la de Valentino Achak Deng un joven sudanés residente en los Estados Unidos. Él cuenta una historia terrible y sangrienta, pero lo más sobrecogedor es que no se trata de un caso aislado, sino que la historia de Deng testimonia las terribles vivencias de una generación: la de los llamados Niños perdidos, principales víctimas de la terrible Guerra civil que envolvió a Sudán por más de veinte años.

El relato de Deng oscila entre su presente en los Estados Unidos, país en el que intenta progresar, pero le resulta más costoso de lo previsto, y el pasado en Sudán, Etiopía y Kenia. De forma trabajosa, encarando una historia muy dolorosa, pero también los matices que ignoran una historia de buenos y malos, Valentino narra la historia desde que es un niño en un pequeño pueblo de Sudán: Marial Bai. Los detalles de la vida doméstica: el comercio de su padre, las caricias de su madre, los amigos de la infancia, el primer amor.... conviven con la información sobre la conformación de un país complejo como Sudán: las reminiscencias coloniales, los problemas religiosos, étnicos, políticos y económicos... creando un abigarrado conjunto que explica ( explica?) el horror inaudito al que se vio sometido la minoría dinka del sur de Sudán, el incendio de sus poblados, sus escuelas, sus iglesias, el asesinato despiadado de los hombres, la esclavización de las mujeres y los niños... y la huida de muchos que hambrientos y harapientos caminarán hasta la frontera de Etiopía para intentar huir del ejército , de las tropas rebeldes que intentan reclutarlos y de los saqueadores y vándalos que aprovechan cualquier oportunidad en un país arrasado. No obstante, en Etiopía no termina el periplo ya que el campo de refugiados debe trasladarse cuando un golpe de estado derroca a una administración que apoyaba al ejército de liberación y a los refugiados dinkas. Lo peor, no obstante, no se da en el plano político, sino que la oportunidad es aprovechada por la resentida población etíope de la frontera, que cansada del establecimiento dinka dispara contra la población inerme que cruza el río de la frontera. De forma caótica se trasladaran hasta Kenia en un paraje tan espantosamente desolado y desértico que nadie pudiera desear la recuperación de aquellas tierras. Así se construye el centro de refugiados de Kakuma, que distó de ser un lugar de paso para convertirse en la residencia permanente de muchos desplazados por la guerras civiles, étnicas y religiosas que afectan esta región del África. No obstante, Deng y otros jóvenes pudieron conseguir otra opción: trasladarse a Estados Unidos a comenzar una nueva vida, en la cual los contrastes con la existencia anterior podían ser notabilísimos.

Lo interesante de la novela es que Deng narra allí su frustración por lo costoso que le resultaba mejorar en América y cumplir con la promesa que había hecho a su padre: entcontrar el qué, triunfar y ayudar a construir un nuevo Sudán. No obstante, esto parece haber cambiado desde la escritura del libro a esta parte. La publicación de la novela de Eggers dio visibilidad pública al caso de Valentino, al de los niños perdidos y a la situación de Sudán. Lo recaudado con la venta del libro sirve para favorecer programas en el sur de Sudán. De esta manera, Valentino pudo volver a su pueblo natal y su fundación está ayudando a construir y poner en marcha un nuevo colegio secundario. Lamentablemente, la violencia en Sudán aún no ha concluido.

www.valentinoachakdeng.com

lunes, octubre 13, 2008

Una pequeña soñadora

Beth Rowley se inscribe en la línea de estas cantantes que hacen un jazz soft, al estilo Norah Jones, Corinne Bailey Rae, o con especial protagonismo en el último tiempo, Amy Winehouse. Terreno especialmente fértil, porque una voz femenina sensual, no restringida enteramente al jazz, sino coqueteando con el pop, el blues o el soul logran una fusión que nos gusta escuchar a todos.

Pero apareció otra voz, se trata de la inglesa Beth Rowley. Una chica de 27 años que nació incidentalmente en Perú, pero vive en Bristol (da para el tipo de biografía que incluyen las recopilaciones de Putumayo). Beth ha lanzado su primer CD: Little Dreamer, que es altamente recomendable. Realiza una curiosa fusión entre jazz, soul, folk, pop, country, gospel, y hasta un tema bastante reggae. Todo el disco está influido de una onda retro, que recuerda vagamente a ABBA o a The Carpenters. La mayor parte de los temas son de su propia composición, dentro de los cuales se destaca "Oh my life". También es muy linda la versión que hace de un tema de Bob Dylan: I shall be Released.

En síntesis, hay en el disco de Rowley un aire fresco y soñador, que nos hace pensar que no es el clásico disco comercial armado por el propio sello, sino un proyecto personal que recién comienza...

domingo, octubre 12, 2008

El más difícil humor

Cualquiera hace humor sobre alguien al que se le cayó el helado u otro que baila mal. Un poco más negro es reírse de un gordo o un pelado, ya que ahora existen una multiplicidad de organizaciones dispuestas a hacerte una denuncia por discriminación... Pero el humor verdaderamente difícil es el que se hace sobre temas urticantes y dolorosos, como por ejemplo, el terrorismo.
No obstante, Mathias Énard logra una novela que por momentos te hace reir a carcajadas y que se llama Manual del perfecto terrorista. Este delirante libro narra las enseñanzas que Virgilio recibió de su maestro en algún momento y lugar del Caribe. El libro, que contiene ilustraciones de Pierre Marqués, se estructura en breves y llamativos capítulos que ilustran la seducción del terrorismo. Un esclavo negro ejerce una pequeña resistencia contra su amo, pero este lo instruye en la verdadera rebeldía: la del terrorismo. Claro que el costo de enseñarle a ser un buen terrorista es la sumisión total, ante todo, sexual.

De esta manera, Énard logra su tercer novela que cierra una trilogía sobre la violencia, ya que este joven escritor francés y profesor de árabe, alcanzó notoriedad con su primer novela del 2004: La perfección del tiro que relata las experiencias de francotirador que intenta, en vano, restreñar sus heridas asesinando. En su segundo trabajo, Remontando el Orinoco (2006) nos cuenta la historia de un cirujano, una enfermera, y un triángulo amoroso centrado en la temática del aborto.

Manual del perfecto terrorista (cuyo larguísimo subtítulo es: Manual de terrorismo para principiantes que indica las condiciones de tiempo y dinero que se precisan, los estudios que hay que seguir, los exámenes que se han de salvar, las aptitudes y facultades necesarias para conseguirlo, el modo de establecerse y las posibilidades de éxito en la profesión; iluminado con tablas e ilustraciones, y rematado por ejemplos e interludios divertidos, destinados a distraer el espíritu durante el estudio) consta de breves, ilustrativos e ilustrados capítulos: Saber fascinar a las masas, Tener una causa que defender, Tener un lado místico, Ser un poco artista, Respetar el testículo, Saber convencer, Saber escoger el objetivo, Jugar a comando, Ser un pelín zoofílico, Saber sacrificarse por la causa, Ser un cocinero selecto y Tener un mensaje para la humanidad.

Les dejo un botón de muestra de la delirante propuesta de Énard, que torna comprensible por qué el libro ha generado suspicacias en Europa:

"Los idealistas, los melenudos y los pacifistas, mi querido negrito, son
la escoria de la humanidad: Nunca han resuelto nada, y jamás han conseguido nada porque se consagran a los ideales, que son por definición lejanos. No tienen agallas. Realizar sus sueños pasaría por la acción, y ahí nunca llegan. Eso sí, te dicen que habría que hacer esto o lo otro, que los hombres deberíamos ser hermanos, que las armas tendrían que desaparecer, la televisión ser cultural, los libros gratuitos, los pobres ricos, y los ricos generosos. Y en el fondo, Virgilio, lo que hacen es insultarte a ti, que eres pobre y estás explotado [...] más vale un enemigo idealista que uno armado con una granada."

martes, octubre 07, 2008

Mucho jazz en pocas palabras

A aquel posteador anónimo que pide siempre más jazz, le comento que en los últimos tiempos han llegado muchos discos interesantes que defino en dos líneas (a buen entendedor...)

Joe Lovano: Symphonica. Disco en el cual, obviamente, Lovano aparece acompañado por una sinfónica. Siete temas largos bastante alocados.

Dizzy Gillespie: Winter in Lisbon. Banda de sonido de la película del mismo nombre que transcurre en bares nocturnos de jazz. Uno de los últimos discos que grabó antes de morir.

Willie Nelson y Wynton Marsalis: Two men with the blues. Marsalis, que últimamente puede hacer unos discos demasiado inentendibles, se encuentra con el blues... y todos agradecidos.

Dave Holland Sextet: Pass it on. Primer disco de este bajista con un sexteto luego de hacerse clásico con su big band y su quinteto. Nuevas formas... nuevos sonidos.

Herbie Hancock: Then and now. Seguramente si le gusta Hancock ya tendrá varios de los temas que incluye, pero se trata de una cajita linda de CD + DVD ...

The bad plus: Prog. Este trio de jazz moderno continúa versionando temas del rock y el pop. Esta vez encaran desde Bowie hasta King.

Patricia Barber: The Cole Porter mix. Esta cantante estupenda acomete el repertorio de Porter... y lo hace muy bien.

domingo, octubre 05, 2008

nuevo disco de Lila Down

Hasta hace un par de días creía que Lila Down había sacado, simultáneamente, dos nuevos CDs: Shake away y Ojo de culebra, pero ahora descubro que son uno sólo, o que las diferencias entre ambos son muy sutiles: la inversión del orden de los temas (Ojo de culebra abre con el tema que da título al disco, en tanto que Shake away lo hace con "Little man"; diferentemente barajados aparecen las mismas trece canciones) y que en Shake Away hay tres bonus track, versiones en inglés de los temas en castellano: "Shake away" ( "Ojo de culebra"), "I Envy the wind" ("Yo envidio al viento") y "Nothing but the Truth"("Justicia")

Hasta el momento, la única conclusión que saqué es que las dos versiones deben estar pensadas para los diferentes mercados de Estados Unidos y América Latina (los dos mundos a los que pertenece la cantante mexicano- estadounidense). Creo que Lila Down intentó que el mensaje de justicia social, la denuncia a la condición de los inmigrantes, el sentimiento de desarraigo llegara también al público americano. Y en Argentina editan los dos... porque somos muy cosmopolitas, o porque no saben si lo vamos a entender mejor en castellano, en inglés o de ninguna forma (acepto datos o mejores hipótesis).

En cualquiera de sus dos versiones, se trata de un disco estupendo relacionado con una sanación física y espiritual. En este trabajo se profundizan aquellos mestizajes musicales que la caracterizan: hay pinceladas de flamenco, cumbia, reggae, música del este europeo y música del sur de los Estados Unidos. Representando esta última incorporación aparecen "Black Magic Woman" (tema de Peter Green popularizado por Santana) y "Yo envidio al viento" ("I envy the wind") de Lucinda Williams. El resto de los temas fueron compuestos por ella y su pareja, el saxofonista Paul Cohen.

Pero el corazón del disco parece relacionado con dramas privados de Lila Down: "Mi inspiración está muy basada en la tristeza y en la angustia, me empujan a componer cosas que me alegren", "Tuve un problema de voz en un momento muy triste de mi vida -relacionado con sus dificultades para ser madre-", cuenta la cantante, quien recuerda que entonces acudió a Doña Queta, una conocida curandera de Oaxaca. Un tratamiento en el que seguramente también influyó el hecho de llegar a plantearse: "¿y si ya no puedo ser cantante, qué haré, si yo he venido a cantar a esta vida?", recuerda, tras asegurar que "se marchitaría" sin componer ni subir al escenario. De allí, seguramente, la letra del tema principal:

"Se me cae, se cae, como a la culebra
Yo lo tiro, yo lo tiro todo ese rencor
Se me caen, se me caen esas falsedades
Así yo me limpio también del dolor.

[...]

Óyelo mi madre
Óyelo mi hermana
Óyelo este hijo de mis entrañas."

Tras compartir una canción con Caetano Veloso, Lila Downs decidió invitar a su nuevo disco a otros artistas. Y ahí están canciones como "Ojo de culebra", en la que participa LaMari de Chambao; "Perro negro", con Rubén Albarrán de Café Tacuba, "Tierra de luz", con Mercedes Sosa, o "Justicia" con Enrique Bunbury. Se han quedado fuera otras voces que intentó incluir en el proyecto, como la de Concha Buika.

Más allá de lo musical, la riqueza de Lila Down está en las letras de las canciones. "Perro negro" está relacionado con la violencia de la sociedad mexicana, "Justicia" aparece vinculado a la corrupción, y en la sentida "Tierra de luz" se nos habla de los trabajadores migrantes y su nostalgia:

"Soy como el polvo

Que flota por el mundo

infame y pobre

Sin pueblo y sin valor.

Soy como nube

Que flota por el cielo

Que va llorando

Sin el aliento de Dios.

¿Dónde estás? tierra de mi corazón

No es que yo esté llorando

El río se desbordó

¿Dónde estás?

Yo soy sólo un pasajero

Tierra de mi pensamiento

Conmigo vas."


Siempre dispuesta a enriquecer sus propias raíces culturales, Lila Downs, que en 2005 obtuvo un Grammy Latino con "One Blood" y en el año 2006 fue nominada a los Oscar por su aparición en la película "Frida" de Salma Hayek, pero seguramente su mayor satisfacción profesional la obtuvo cuando la propia Chavela Vargas la nombró en su despedida como su sucesora.

domingo, septiembre 28, 2008

Blog recomendado

Me encanta (bueno... encantar no un verbo adecuado para referirse a las fotos de Manuel Losada) el blog Historias del ojo http://www.manuel-losada.blogspot.com/. En él se combinan sus fotografías y poemas. Muchos pies , luces extrañas, y un aroma pesimista.

lunes, septiembre 22, 2008

Mil y una noches

Paul Aster: Un hombre en la oscuridad, Anagrama

La nueva novela de Paul Auster ha cosechado elogios y críticas. Yo creo que es el retorno a la mejor versión del escritor. Aquel que imagina realidades posibles en mundos paralelos de estilo borgeano, como en El país de las últimas cosas y el relato intimista de un hombre en el último tramo de su vida, como en Brooklyn Follies.

En Un hombre en la oscuridad se cuenta la historia de una familia triste. August, crítico literario en el otoño de su vida, acaba de enviudar y, además, ha sufrido un accidente automovilístico del que se recupera lentamente. Entonces, se ha mudado a la casa de su hija Miriam, aún triste por el abandono de su marido. Pero una nueva desgracia se cierne sobre la familia con el fallecimiento del novio de la hija de Miriam, Katya. La casa reúne a tres personas tristes, en elaboración de duelos. Miriam se refugia en su trabajo, en tanto que Katya y August miran todo el tiempo películas en DVD. Por la noche a todos les cuesta conciliar el sueño, y August desde la oscuridad de su cuarto escucha los movimientos de su hija y su nieta. August crea una forma de sobrevivir a su insomnio: consiste en inventarse historias a sí mismo hasta que amanezca.

La más tenaz de estas historias nocturnas es la de Owen Brick, quien despierta en medio de una realidad paralela a la de su feliz vida como mago en Nueva York junto a su flamante esposa argentina. Repentinamente se encuentra en medio de una cruenta guerra civil que enfrenta a Estados Unidos. Y, por añadidura, él es un soldado al que se le recomienda la más delicada de las misiones: que asesine al culpable de la guerra.

Pero las historias que nos cuenta August Brill son muchas más: bellas interpretaciones de las películas que mira con su nieta, la poetisa que está retratando en un libro su nieta, las de diferentes conocidos, hasta adentrarse en la narración de su propia historia de amor: un curioso matrimonio con un hiato de casi una década que incluyó el matrimonio de él con una escritora, la de su hija y el terrible drama del asesinato del novio de su nieta. Como una moderna Mil y una noches, Un hombre en la oscuridad es una forma de escapar a la muerte y el dolor. Los relatos como una forma de restañar heridas... no podría asignársele función más noble a la literatura.

lunes, septiembre 15, 2008

Historias de lo que no fue

Javier Aguirre, Eduardo Blanco y Fernando Sánchez son tres de los redactores de Barcelona, así como creadores del antológico blog Puto el que lee. Estos personajes cuentan, además, con otros ítems en sus curriculums, como por ejemplo el programa radial Quemen los bosques (primer programa antiecologista). En esta oportunidad nos brindan un libro alucinante de historia argentina.

Sabido es que los argentinos últimamente estamos obsesionados con la historia. Libros que antes no hubieran vendido ni cincuenta ejemplares hoy se encuentran entre los más vendidos. Felipe Pigna se ha transformado en una especie de diva, y el gordo Lanata pudo pagar varios de sus juicios con los derechos de autor de sus libros de historia. Héroes olvidados, nuevas lecturas de lo ya sabido, romances en la historia, y una batería de textos sobre los '70 invaden las librerías desplazando a las novelas de suspenso. Los argentinos no necesitamos novelas al estilo Le Carre, porque nuestro propio pasado nos las suministra con creces.

Pero pocas propuestas son tan divertidas y originales como las de Ucronías argentinas, que sugiere cómo pequeños cambios hubieran modificado sustantivamente el devenir del país. Con mucho humor, no exento de datos históricos para que la imaginería resulte creíble, los autores sugieren lo que podría haber sido y no fue.

Por ejemplo, sugieren que a Perón se le podría haber ocurrido dejar a Eva Perón, con lo cual (con la fuerza que invade a toda mujer despechada) ella se hubiera transformado en la mayor antiperonista, y por tanto, proligárquica, crítica de los negros, conductora de la Revolución Libertadora.

En otro capítulo imaginan que los Montoneros se hubieran hecho cargo del gobierno del país, pasando a formar parte de las organizaciones con promesas incumplidas que desilusionan a todos. La "orga" llegaría al poder mediante un "renunciamiento" del mismo Perón luego de su regreso al país, pero entonces se haría evidente el vacío programático de Montoneros: "proyecto político que hasta entonces cabía en un volante de 25 x 12 cm " de un grupo de muchachos que "Provenían de los barrios más acomodados de Buenos aires y el conurbano bonaerense, y ante la falta de entretenimientos mejores (acaso porque la Playstation no existía todavía, y el Atari era apenas un proyecto en desarrollo de los científicos de la Nasa) decidieron volcarse a la militancia política con predilección por las corrientes que proponían los tiros, los disfraces, los sobrenombres y la colocación de explosivos."

Otro apartado está dedicado al triunfo electoral del primer presidente argentino negro, otro al devenir de Maradona si el árbitro no hubiese sancionado el gol con la mano contra Inglaterra, otro a la desaparición de la Argentina, otro a un Luca Prodan harto del chauvinismo durante la guerra de Malvinas, otro al triunfo de los indios contra Roca en la campaña al desierto, otro a la bandera argentina gris si Belgrano hubiese tenido su inspiración en un día nublado... y toda una serie de disparates semejantes, pero con algún grado de verosimilitud o triste verdad (tanto como las opiniones políticas vertidas en Barcelona o un elevado grado de incorrección política típico de Puto el que lee).

Hoy un cliente que llevó el libro dio la definición perfecta: se trata de un excelente libro para el baño. No obstante, esta denominación de ninguna manera significa una descalificación para el texto. Todo lo contrario. Se trata de un libro divertido, ameno, que se puede tomar en cualquier punto, con algunos apartados gráficos... requisitos indispensables de la literatura de W.C.

domingo, septiembre 14, 2008

Esperanza

Con tan sólo 24 años, Esperanza Spalding se ha convertido en la nueva esperanza del jazz contemporáneo. Con su contrabajo y su poderosa y seductora voz, esta joven oriunda de Oregon fue influenciada por Ron Carter y Dave Holland, y ya lleva tantos años en la música que puede ser considerada un nuevo clásico.

La cantante y compositora se presentará en Mar del Plata el Domingo 26 de octubre a las 21 horas en Abbey Road Concert Bar, Juan B. Justo 620.


Violinista autodidacta y estudiante estrella de la exigente y prestigiosa Berklee College of Music, donde se convirtió en la profesora más joven de esa universidad, Spalding se animó con su disco debut a los 21 años, luego de haber colaborado, desde muy joven, con músicos como Michel Camilo, Charlie Haden, Regina Carter y Pat Metheny, quienes la impulsaron a lanzarse como solista.

Su primer disco se llamó "Junjo" y fue recibido en 2006 como una brisa de aire fresco en el mundo del jazz. Allí se comprobó su talento como cantante (en inglés, español y portugués) y compositora: siete de los nueve temas que integraron la placa llevan su firma, además de versionar (para demostrar su amplitud de criterio), "Humpty Dumpty, de Chick Corea, y "Loro", de Egberto Gismonti.

Su presentación en sociedad la catapultó a todos los festivales de jazz de Estados Unidos y Europa, donde recibió elogios de prestigiosos medios como The New York Times, The Washington Post, El Mundo (España) y los más importantes websites del género.

En mayo de este año editó su segundo disco, que lleva su nombre y contó con invitados de lujo: el Niño Josele, el percusionista Jamey Haddad, el baterista Horacio "Negro" Hernández y el saxofonista Donald Harrison, además de otros talentosos sesionistas de jazz.

En "Esperanza", Spalding sorprende con una versión de "Ponta da Areia", de Brant Fernando Rocha y Milton Nascimento, y reversiona en castellano un clásico del género como "Body and Soul".

Escúchenla en vivo en Copenhagen interpretando "Body and soul":

http://www.youtube.com/watch?v=15M62OtLrBQ


Hay entradas en Sibelius!


Contacto de Prensa:

Vicente Grondona

vgrondo@gmail.com

0223-155-034786




Reply
Reply

sábado, septiembre 06, 2008

Muestra y mural


Hoy a las 19 hs. inaugura una nueva nuestra de Felipe Giménez; esta vez en el espacio de Velas de Ballena (Alsina entre Garay y Rawson). Paralelamente, el artista ha hecho un mural en la pared lindante. En los tres frizos abundan oficinistas, gatos, colores rojos y los muñequitos simpáticos.
La muestra en Velas de Ballena estará durante todo septiembre, y el mural... en tanto los fanáticos del aerosol no se ensañen con él.

martes, septiembre 02, 2008

La mimada de Javier Limón

Buika, cantante mallorquín de ascendencia guineana, tiene ya su tercer CD: Niña de fuego, con producción de Javier Limón.

Como en sus producciones anteriores, esta original cantante nos sorprende por la fusión de estilos, ya que con una voz doliente -a punto de quebrarse- logra curiosas bulerías, coplas, blues, jazz e incluso rancheras.

El disco tiene un comienzo poco emocionante con "La falsa moneda", para luego encontrar gracia en la bulería compuesta por Javier Limón "Culpa mía" y brillo en "Miénteme bien", tema de la propia Buika con aires de Chavela.

El disco alcanza su punto más alto con "La niña de fuego" que combina flamenco y jazz en un clima misterioso logrado con una lírica poderosa, una voz sugerente, guitarras y vientos.

La luna te besa
Tus lágrimas puras
Como una promesa
De buena ventura.

La niña de fuego
Te llama la gente
Y te están dejando
Que mueras de sed.

Dos rumbas: "No habrá nadie en el mundo" y "Mentiros" suman ritmo y musicalidad. En la primera, de autoría de Javier Limón, el flamenco aparece en estado puro con quejosa letra: No habrá nadie en el mundo/ Que cure la herida/ Que dejó tu orgullo. En la segunda, de autoría de la propia Buika, predominan los vientos y la gracia.

Excelentes músicos (Javier Limón y Paquete en guitarra, Iván Lewis en piano, sólo por comenzar) son los ingredientes finales para hacer de este disco una pieza extraña y atrayente como una piedra negra sin máculas.

domingo, agosto 10, 2008

La mala y conmovedora Tsugumi

Banana Yoshimoto: Tsugumi, Tusquets

Banana Yoshimoto y Murakami resultan los mayores arquetipos de la literatura japonesa actual. No sólo porque ambos son jóvenes y toman sus referentes centrales en la literatura occidental, sino también por una cierta percepción melancólica. En sus relatos, la juventud rara vez está unida a una visión liviana de la vida.
En Kitchen Yoshimoto nos presentaba a una joven que había perdido a su familia y forjaba una rara amistad con un chico y su madre travesti. Tsugumi trata sobre el fuerte vínculo que une a dos primas en la niñez, la adolescencia y la juventud en un pequeño balneario de mar. La protagonista, María, nos cuenta la vida de su terrible amiga Tsugumi, quien sometida a una enfermedad grave y dolorosa desarrolla una infinita capacidad de maldad. Cínica, de lengua afilada y carácter indomable, Tsugumi domina a toda su familia, a la par que con su belleza y encantos enamora a todos los jóvenes; pero paralelamente sufre, quiere y protege de forma desaforada a sus amigos y se enamora de un chico especial. El último verano que las amigas pasen juntas en el pueblo estará teñido de la tristeza de lo que próximamente se desvanecerá.
De una belleza tan triste que en ocasiones nos recuerda a Kawabata, Yoshimoto logra transmitir aquello que es difícil decir y siquiera imaginar: el dolor, el miedo a la muerte, la dificultad para expresar los sentimientos de aquel que se encuentra herido en su centro.

domingo, agosto 03, 2008

Waltz for Debby

In her own sweet world
populated by dolls and clowns
and a prince and a big purple bear
lives my favorite girl
unaware of the worried frowns
that we weary grown ups all wear.

In the sun she dances to silent music,
songs that are spun of gold
somewhere in her own little head
one day all too soon
she'll grow up and she'll leave her dolls
and her prince and that silly old bear.
When she goes they will cry
as they whisper "good bye".
They will miss her, I fear
but then so will I.


La canción "Waltz for Debby" fue compuesta por Bill Evans y dedicada a su sobrina. Apareció en versión para piano en su primer disco solista (New Jazz Conceptions) y posteriormente tituló el álbum que hizo con su primer trío.

Este tema se convirtió en un ícono del jazz, por lo que fue versionado en un sinnúmero de oportunidades. Lo ha cantado hermosamente Tony Bennett, y tocado en piano muy conmovedoramente Oscar Peterson.

Pero en el último tiempo han aparecido varias hermosas nuevas versiones. La última es la de la brasileña Eliane Elias en el disco homenaje a Evans: Something for you, en una suave y delicada versión para piano y voz. La excelente cantante argentina Ligia Piro realizó recientemente un cover, esta vez para guitarra y voz en el disco Trece canciones de amor. El año pasado Niño Josele editó un disco excelente titulado Paz, que es un homenaje flamenco a Evans, esta vez en v para guitarra sola. Y el viejito y encantador pianista Bebo Valdés grabó en los últimos años dos "Waltz for Debby": en su último disco lo hizo junto al contrabajista Javier Colina en vivo en el Village Vanguard, en tanto que unos años antes (2003) lo había hecho junto al violinista Federico Britos en el sensacional disco Beautiful Music.

En cualquiera de sus versiones no deje de escuchar una canción que es tan bonita y dulce que nos conmovería aunque no fuera para su sobrina, aunque su letra no fuera hermosa, y aún si la tocara un músico poco experimentado. Pero en las versiones mencionadas... arranca un lagrimón como si de un tango se tratara.

lunes, julio 21, 2008

Poner el cuerpo

Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo (comps.): El siletuazo, Adriana Hidalgo editores.

Aparece un nuevo libro de la colección de Artes Visuales Los sentidos de la editorial Adriana Hidalgo. Pero es un volumen muy diferente a los otros de esta colección que tratan sobre artistas plásticos como Pombo, Kacero o Hasper o textos teóricos de ardua lectura.

El siluetazo se refiere a un fenómeno artístico, pero también a uno político y social. Se trata de una propuesta que en medio de la dictadura tres artistas plásticos (Rodolfo Aguerrebery, Julio Flores y Guillermo Kexel) llevaron a las Madres de Plaza de Mayo en 1982, sugiriendo realizar en la manifestación figuras humanas trazadas en papel que hicieran presente lo ausente, que escenificaran las desapariciones. Tales figuras, colgadas en los edificios públicos, extendieron la movilización en el tiempo, interpelando a los transeúntes sobre aquello que deseaban obviar. La práctica del siluetazo trascendió a otras manifestaciones, y tiene su impacto en el arte callejero hasta hoy día, por ejemplo, en los escraches protagonizados por HIJOS.

El libro recopila diferentes testimonios e interpretaciones del fenómeno: desde aquellos contemporáneos a sus inicios, hasta sofisticados análisis actuales desde el arte, la política, la sociología o la filosofía. Por ejemplo, el curador Santiago García Navarro (un marplatense cuyo artículo en el libro encontré sorpresivamente) sugiere que el término siluetazo hace referencia ha a un triunfo revolucionario (al estilo "Cordobazo") por lo que él prefiere referirse a siluetada, incorporando un vocablo nuevo más amplio y que da cuenta de una influencia más abarcativa que la meramente político-revolucionaria.

Otra distinción muy interesante es la que realiza Eduardo Grüner, que analiza como el siluetazo ensambla con la consigna de las madres de "aparición con vida". Esas siluetas corporizaban a los hijos desaparecidos, que de esa forma cobraban realidad. Sería muy interesante contrastar estas aseveraciones con las realizadas por Christian Guterman en su libro Actos melancólicos, en el que analiza las formas que asume la literatura y el cine de izquierdas en la Argentina posdictatorial como la negación melancólica a realizar el duelo, pero no bajo una concepción meramente negativa, sino como forma de rebeldía. No obstante, la consigna de "aparición con vida" comenzó a ser confrontada con otra: "Toda la verdad". Sintomáticamente esta nueva consigna comenzó a estar asociada al dibujo de las siluetas en el piso (cuando las madres habían insistido en que debían aparecer paradas, erguidas...). Entonces otra connotación del siluetazo se torna obvia: la figura sobre el piso es la que dibujan las fuerzas de seguridad en torno a los cadáveres que quedan en el piso. De esta manera comienza a admitirse que, probablemente, los desaparecidos no sean encontrados con vida, y las siluetas denuncian a las fuerzas de seguridad como autores de esas desapariciones. Simultáneamente, estas figuras comienzan a dejar de ser anónimas, y quienes las realizan comienzan a colocar los nombres de las víctimas y las fechas de sus desapariciones.

Uno de los fenómenos más interesantes que analiza el libro es cómo el siluetazo fue una obra colectiva. Porque más allá de la idea primigenia de los artistas, fue la gente la que se ofreció como modelo de la silueta, poniendo el cuerpo, otros trazaron las siluetas, otros las colgaron... De esa forma el siluetazo fue un acto colectivo, cuasi antropológico o mágico, de dar vida a los desaparecidos, de corporizarlos y de esa forma resistir y confrontar la dictadura.

Otro tipo de concurso literario

Al reseñar el libro En otro orden de cosas de Fogwill, un comentarista pedía que organizáramos una trivia que permitiera ganarlo. Francamente no soy especialista en organizar concursos, y además hay que esperar unos días a que la gente de Interzona venga a la ciudad a traer el material nuevo y reponer los excelentes títulos que posee. Entre tanto, les propongo que participen en el concurso que organizan en el blog de los Graduados de Letras, en el que podrán ganar una orden de compra para Sibelius, entre otros premios. Entre tanto concurso literario que nos insta a escribir cuentos y poesías, está muy bien que alguien premie a los lectores, porque si cada uno escribe sus propias ficciones, cada vez son menos los que las leen. Este año la idea es reconocer las fotitos de 18 escritores argentinos.


Para ver más...

http://graduadosletrasmdp.blogspot.com/

domingo, julio 20, 2008

Lo curioso, lo absurdo, lo ridículo... lo bizarro

Riera, Daniel: Buenos Aires bizarro. La más extraviada de todas las guías, Aguilar.

El autor de esta absurda guía es Daniel Riera, uno de los fundadores de la revista Barcelona. Eso explica bastante el tipo de humor presente en el libro: en parte conectado con lo extraño, en otra medida con el humor negro o con la política. De todo un poco hay en este libro que recorre el Buenos Aires menos obvio: aquel que se oculta en galerías desconocidas, en comercios poco visibles... o que por el contrario lo bizarro está tan a la vista de todos que hemos dejado de prestarle atención.

Riera define un término elusivo y posmoderno como bizarro: indica sólo algo que se sale de las normas. Y aquello que se desvía de los cánones está clasificado en diferentes secciones: comida, arquitectura, religiones, servicios, museos curiosos...

Así encontramos las panchería: Pancho Sosa, el varón del pancho, el restaurante El General, que sirve comidas típicas criollas y sencillas argentinas con una ambientación que no excluye varias reliquias peronistas valiosas.
También una agencia de modelos freaks, y nos encontramos con un restaurador de muñecas, o con gente que ofrece curiosos servicios para animales: reiki para mascotas o inseminación artificial de perros.
Por otro lado, podemos acceder a la data de quien se dedica a la elongación de penes, la dirección del emplazamiento de la estatua del Mostaza Merlo, el Círculo de Ventrílocuos argentinos.

Además, Riera nos suministra algunos datos paradójicos, como que frente a la ESMA se juega al Paintball.

De todo un poco encontraremos en esta curiosa guía, que no se ocupa únicamente de registrar lugares extraños, sino también de realizar interesantes entrevistas a los personajes en cuestión, así como de ofrecer fotografías de este Buenos Aires diferente.

lunes, julio 14, 2008

Más simpática que tu madre

Ligia Piro: Trece canciones de amor, Gatopop Recording.

En su cuarto disco Ligia Piro demuestra por qué la crítica especializada dice que es la mejor cantante del jazz local. Acompañada solamente por Ricardo Lew en guitarra logra crear un disco simple en el que su voz y fraseo se lucen. El repertorio que eligió también ayuda para destacar una voz educada y con estilo: clásicos como "Over the Rainbow", "Love you Madly" de Ellington, "Waltz for Debby" de Evans o "So in Love" de Porter. A ellos agrega algunas notas pop con el clásico de los Beatles "Can't Buy me Love", "Isn't she Lovely" de Stevie Wonder o "Change the World" popularizada por Eric Clapton.

El disco es además de producción independiente: se trata del recientemente lanzado sello Gatopop Recording de la propia Ligia Piro, pero que pese a su independencia logra que el disco llegue a las disquerías (los discos anteriores de la propia Piro son más difíciles de conseguir).

Y claro, uno no podría concluir un comentario sobre Ligia Piro sin referirse a su ascendencia. Ya sea en tono admonitorio o laudatorio, no puede obviarse que es la hija de dos figuras importantes de la música argentina: Susana Rinaldi y Osvaldo Piro. Ser "hijo de" debe ser siempre un karma... pero ella parece llevarlo bien. Y por lo que se trasluce en las entrevistas es mucho más simpática que su madre.

Reflexiones sobre la naturaleza del amor

Maria Fasce: La naturaleza del amor, Emece

Wow, qué título! ¿Verdad? Y sin embargo, Maria Fasce logra hacerle honor al introducirse en la vida de una soltera de treinta y tantos enfrentada a la soledad, el deseo de maternidad y la elección de parejas cuestionables. Con decorado palermitano, madrileño o catalán, vemos transcurrir los días y desengaños de una mujer que parece tener resuelta su vida profesional y económica, pero a la que le cuesta llevar adelante la amorosa. Y cuando sale con un actor divorciado, que tiene tres hijas y que está en las antípodas de sus gustos y criterios... la confusión de nuestra amiga llegará al paroxismo. Entre tanto, forjará una curiosa amistad con Isabel, una chica joven, muy bonita, pero terriblemente insegura que parece tener también muchos problemas con los hombres.

Pese a que la temática puede parecer trillada, María Fasce logra construir un texto rico donde la naturaleza del amor se aleja de los elementos más obvios para aportar una interesante mirada sobre lo que buscan las mujeres y los hombres en las relaciones amorosas. De modo que resulta un libro altamente recomendable para las solteras de treinta y tantos... y también para los hombres que podrían llegar a comprenderlas en alguna de sus inestabilidades y neurosis.

Esta última novela de María Fasce está precedida por La verdad según Virginia --que trata de una mujer con un marido, trabajo y el hijo perfecto que ve que su vida queda patas para arriba cuando aparece un ex novio-- , y el libro de cuentos A nadie le gusta la soledad (otro sugestivo título sobre cómo la gente busca distracciones mientras necesita el amor y la verdad). Evidentemente, a Fasce le gusta reflexionar sobre las relaciones... y saca un par de conclusiones interesantes a la par que nos entretiene con una prosa simple y luminosa.

domingo, julio 06, 2008

Genealogía política argentina

Fogwill: En otro orden de cosas, Interzona.

Lo único que había leído de Fogwill era Los pichiciegos, libro impresionante que inauguró una serie de escritos sobre Malvinas, que forman hoy uno de los temas más importantes de la literatura argentina actual. Ese recuerdo viene unido a una nota que le realizó Marina Mariasch en la que él hablaba de las mujeres, diciendo cosas muy originales y graciosas. El reportaje estaba saturado de un clima de seducción, en el que la conductora/escritora le preguntaba si alguna vez rebotaba con las mujeres. Él afirmaba que casi siempre... y que a medida que pasaban los años el fenómeno se acentuaba, pero que cuando le decían: "Sos demasiado grande para mí" él continuaba abrigando esperanzas, porque si la mujer lo expresaba en estos términos, quería decir que se le había ya pasado por la cabeza... sólo tenía que repensar lo de la diferencia de edad.

Teniendo estas dos fotos en mente comencé a leer la curiosa novela En otro orden de cosas. Es un libro muy interesante en el que la trayectoria de vida de un montonero reconvertido en ejecutivo de la empresa estatal que construye la autopista, es la excusa perfecta para contar la extraña historia política de nuestro país. La idea de la lucha armada, el Proceso y los gérmenes de la democracia aparecen enunciados al contarnos la vida de un hombre inteligente, solitario y peculiar. El texto sigue la misma línea de casi todos los que abordan el tema de la lucha armada: una distancia crítica que tiene más que ver con el desconcierto que el pasado produce a la luz de un presente en el que las ideas de antaño parecen extrañas, a la par que una elíptica forma de recuperación de la memoria; y todo en el marco de un relato concentrado en lo micro, alejado del gran relato, concentrándose en la historia individual. Pero Fogwill le agrega sus propios condimentos, que tienen que ver con un espíritu sociológico, una gran capacidad para retratar tipos humanos, en versiones claras que no parecen paródicas: su amante cheta paisajista, el programador padre de familia, el ex montonero dueño de una concesionaria de autos son bosquejos fuertes y creíbles... Claro, son justamente esos detalles los que hacen a una buena novela.

domingo, junio 29, 2008

Más novedades de jazz

Casandra Wilson: Loverly, Blue Note

Otra importante novedad en materia de jazz es el disco de Casandra Wilson Loverly que nos transporta a su propio extraño clima con una voz dulce, pero nada edulcorada. Se trata de un disco en el que la cantante se produce a sí misma, generando un producto marcado por un clima íntimo y sutil.

Cassandra Wilson recrea clásicos de jazz y blues en su álbum Loverly, una colección de standars de jazz acompañada de una banda formada por la nueva revelación de 32 años Jason Moran (piano), Marvin Sewell (guitarra), Herlin Riley (batería) Lonnie Plaxico (bajo) y Lekan Babalona (percusión), con Reginald Beal (bajo) y Nicholas Payton (trompeta) como invitados. El reperporio elegido es impecable: Wouldn't it Be Loverly, que titula el álbum, en una versión maravillosa. Ni qué hablar de la profundidad que la cantante adquiere en 'Til there Was you de Meredith Wilson. The Very Thought of you, tema de Ray Noble popularizado por Nat King Cole (ese que dice: I see your face in every flower/ Your eyes in stars above/ It's just the thought of you/ The very thought of you, my love) es sencillamente maravilloso.

Pero, para variar, el tema que desequilibra el disco y le coloca el ingrediente secreto que hace que no sea una sucesión de temas agradables es el #5 Caravan.

jueves, junio 26, 2008

La cultura es amable, pero el capitalismo manda

"La cultura es amable" es el nuevo slogan del Teatro Auditorium. Yo no sé si la cultura posee per se el don de la amabilidad, lo que sí es seguro es que el Auditorium se está tornando un centro cada vez más amable. Una oferta variada tanto en teatro, música, artes plásticas, actividades para chicos... y un equilibrio entre las propuestas locales y los eventos con elencos de otras partes. Bajo la dirección de Susana López Merino esta institución se renueva y amabiliza.

Los sábados a la tarde, por ejemplo, el ciclo A volar propone actividades infantiles variadas que ayuden a los padres a pasar un invierno muy frío con actividades creativas.

El ciclo de teatro independiente marplatense da sala a grupos de la ciudad consolidados, que a veces hay que perseguir por salas húmedas y poco calefaccionadas.

Este mes se presentaron dos ballets (La Bayadera y Don Quijote) y una ópera (Nabucco).

El miércoles estuvo el original grupo de títeres Libertablas y en concurridas funciones los chicos de los colegios pudieron ver una propuesta muy buena inspirada en Cuentos de la Selva de Quiroga.

Pero claro, como en cualquier fábula, lo que ocurre en el teatro se ve amenazado por un malo muy malo, que es este señor dueño de la ciudad que ahora extiende sus garras a los espacios de este centro cultural, y que seguramente no se detendrá hasta hacer de la ciudad un gran casino, total, ¿va a aparecer la denuncia en el diario de su propiedad? No, claro que no; entonces la noticia de la apropiación de Iglesias de los espacios del centro cultural se difunde en mails masivos o en el mismo teatro antes de cada función...

martes, junio 24, 2008

Voto castigo

Intento abstraerme de la realidad política, pero es más fuerte que yo. Veo el titular de La Nación: "Voto castigo. Gana la UCR." Con una foto del nuevo funcionario que tiene bien cara de radical (¿la ubican? es algo así como cara de boludo).
Me quedo pensando en que si la crisis de la actual administración lleva a un resurgimiento de la UCR, se trata de un voto castigo ... para todos los argentinos, a los que, evidentemente, nos gusta autoflagelarnos.

Es como un racionamiento vicioso más o menos así: votemos a alguien que accione (alguna versión del peronismo), nos asquea, votemos alguien que parezca más respetuoso de las formas (un radical medio nabo). Yo conocía a una chica que no podía decidirse entre dos candidatos: uno era ordenado, frío y desaprensivo, el otro era pasional, pero una fuente inagotable de discusiones y problemas. Hablaba seriamente entre elegir entre tal o cual y , perdiendo la lógica, olvidaba que podía optar por quedarse sola (el voto en blanco) o salir a elegir uno nuevo.

Homenaje a Bill Evans

Eliane Elias: Something for you, Blue Note.

El comentarista en la entrada El tema # 5 nos regañaba por no reseñar más jazz. Y tiene razón. Sobre todo cuando últimamente ha habido novedades interesantes, como por ejemplo, el homenaje de Eliane Elias a Bill Evans. Se trata de un disco más instrumental que vocal en el que esta música brasileña evoca a aquel gran músico que cambiara la faz del jazz, y especialmente, del trio de jazz. De esta manera, es inevitable que estén presentes "Here is something for you", "Waltz for Debby", "Five", "Blue in green" o "For Nenette".

Además, técnica mediante, también podemos encontrar al propio Bill Evans tocando junto a Eliane Elias en una intro a "Something for you".

Se trata, claro está, de un disco estupendo, y de una Eliane Elias que vuelve a grabar para el sello Blue Note y a concentrarse en el jazz más clásico, rubro en el que puede explotar todo su potencial (no sé si se nota, pero no me gustaron mucho esas cosas modernosas que hacía últimamente).
Hay un mote tonto para describir a Eliane Elias: la Diana Krall brasileña. Es, evidentemente, una simplificación absurda, pero una descripción bastante certera hasta en lo físico. No obstante, hay una diferencia importante: Elias parece mucho más cálida y sentida en su interpretación, que la fría, talentosa y pétrea Diane Krall.

Ah! El tema número cinco es "Waltz for Debby", el pico más alto en la interpretación.

Cuentos con un clima especial

Juan Forn: Nadar de noche, Emecé.


[Morir es] -Como nadar de noche-dijo. Y las ondulaciones de luz se reflejaron en su cara.-Como nadar de noche, en una pileta inmensa, sin cansarse.


Emecé ha reeditado la colección de cuentos Nadar de noche de Jaun Forn. Se trata de siete cuentos que aparecieron en 1991; unas piezas tan divertidas como bellas estilísticamente:

"El karma de ciertas chicas" trata sobre un hombre que en medio de una discusión conyugal idea ser aquel que admire a las mujeres bellas de forma incondicional y permanente, el descubridor de las mayores beldades de Buenos Aires. Pero entonces se da cuenta de que... ¡qué mejor que empezar por casa!

"Memorándum Almazán" es un relato kafkiano sobre un ex combatiente de Malvinas mudo que se aparece en la embajada argentina en Chile. Un delirio consistente, con una descripción harto incisiva de los funcionarios diplomáticos de carrera y los payasos con cargos políticos.

"Para Gaby, si quiere" es un delirante cuento sobre un hombre que hereda una pequeña fortuna y decide gastarla, casi con exclusividad, en chala. De manera que el cuento tiene el clima permanente del fumado, un hombre que podría haber hecho algo de su vida, pero ha decidido que no.

"El peligroso borde de las cosas" cuenta la historia de dos amigos que deciden tomar rumbos completamente opuestos en la vida, y el espejo de lo que podría haber sido y no fue se torna evidente cuando Manú reaparece luego de un lustro en ignotos y exóticos sitios, causando una crisis en la pareja del ordenadito Javier.

"Nadar de noche" es el cuento que cierra el volumen. El más breve y sólido. Habla sobre un hombre al que se le aparece su padre muerto y le pide que le explique que ha sido de su vida y la de su familia. Siempre damos por sentado que los muertos ven o saben lo que los vivos hacen. Forn ataca esa idea, suponiendo que puede existir una vida ultraterrenal, pero que ésta no necesariamente implica un estado omnisciente. El protagonista del cuento ha obrado en sus últimos años como si su padre muerto pudiera verlo, ha hecho cosas por él o para él, y ahora tiene una noche por delante para explicar el sentido de su vida. Extraño y conmovedor relato que queda adherido en nuestra memoria.

domingo, junio 22, 2008

El tema número 5

Vender un disco es un arte sutil. No se lo puede poner en la bandeja sin más. Debe mediar una intro: "Esta es una banda inglesa, que actuó como telonera de los Rolling Stones, y este es su tercer disco, que es muy bueno porque por primera vez encontraron sonar bien en estudio, cuando es una banda que es espectacular en vivo..." Después de eso hay que poner al menos tres temas: Uno que sea el corte principal, el que te suena y ya tenés en la cabeza, un tema que dé cuenta del estilo general del disco, y uno que sea ligeramente excéntrico, diferente, con otra textura, una rareza. No se trata (al menos en este caso) de engañar a nadie y que después en la casa el disco le va a parecer una porquería, pero sirve para dar cuenta de un clima, un estilo. A veces pasa, simplemente, que uno no sabe cuál es el tema indicado. Pero existe una teoría (inventada en este ámbito, tal vez caprichosamente) que el tema cinco siempre está bueno. Desde que la escuché (o que fue inventada) hace unos días no dejo de probarla y resulta que es verdad. Debe haber algo, como que nadie quiere que el disco decaiga en la mitad, y cuando ya nos estamos habituando a su sonido, hay un cambio sutil, sigue siendo lo mismo, pero con una nueva inyección de lo que haga falta.

La teoría se confirma al escuchar On the Outside, de Starsailor (banda a la que correspondía la descripción anterior) en el que "I don't know" requiere nuestra atención.

I don't know /what love is /I don't know what love is /I don't know what love is/ But I think I had it.

Bueno, si alguien tiene más datos que confirmen o refuten esta absurda teoría por favor apórtenlos, y escuchen el disco de Starsailor. Como se sabe esta es una disquería muy poco roquera, incluso muy poco popera, pero este disco es verdaderamente interesante.

Si lo dice Paul...

Betty Smith: Un árbol crece en el Brooklyn, Lumen

Siempre son molestas las sobrecubiertas con frases o aditamentos en las portadas. En general nos parece que son libros que necesitan ayuda para venderse, pero también es lícito aclarar que en más de una oportunidad uno lee un libro guiado por esos guiños. Por ejemplo, leí Una americana consentida de Rusell Banks porque en la tapa aparecía recomendado por Cooetze, y lejos de arrepentirme, me llevó a conocer a un autor alucinante.

Ahora llego al libro de Betty Smith a partir de la frase de Paul Auster en la portada: "Un libro bellísimo de una novelista maravillosa y olvidada", que no importa si la dijo Auster saliendo de un restaurante o si nunca lo mencionó, porque unida a un título sugestivo me remite a Brooklyn Follies, el libro que más me gustó del autor. Y entonces llego a la contratapa, y me entero de que es un libro de los '40 que narra las vicisitudes de los inmigrantes en los barrios pobres de Nueva York, y en particular, la historia de la familia Nolan y de su peculiar y talentosa hija.

Betty Smith construye viñeta tras viñeta el duro mundo de la pobreza, que se va haciendo más dramático a medida que la chica crece porque es capaz de entender la crueldad del mundo. Pero también de salir adelante con mucha fortaleza.

Muchas de las escenas se me han quedado grabadas, pero un claroscuro particular estructura la novela: una maestra que descubriendo la tendencia de Francie a la mentira, o a construir historias que no se ajustan a la verdad, le sugiere que cuente la verdad, pero escriba lo que debería haber ocurrido, despertando de esta manera su vocación por la escritura. Y la de la maestra que tacha de sórdidas las historias de Francie que no hacía otra cosa que narrar las vicisitudes de su familia, llevándola a quemar todos sus manuscritos. Antes y después ocurren muchas cosas: como una niña que lucha por ir a una escuela que le suministre más oportunidades, la muerte del padre, la decepción al descubrir el favoritismo de su madre por su hermano, el duro salir a trabajar siendo apenas niños. Pero, pese a la crudeza, Un árbol crece en el Brooklyn es un libro cálido, tierno, sobre los lazos que unen a las familias. Puede ser leído antes que el de Paul Auster, como para comprender cómo se forjó aquel barrio de irlandeses, judíos y tanta gente luchando contra la pobreza y la realización del sueño americano.

domingo, junio 15, 2008

Vida ambulante

Lhasa: The living road, Random

Lhasa tiene una biografía particular, en algún punto cercana a la otra gran cantante mexicana joven: Lila Down, ya que por ser hija de un escritor mexicano y madre fotógrafa estadounidense se crió entre ambos países con una vida bohemia. Además otro dato pintoresco es que sus hermanos son integrantes del Cirque du Soleil.

Estas particularidades tal vez influyen en la creación de un estilo musical muy original, en el que se mezclan géneros tan dispares como el jazz, el mariachi, la chanson francesa, el blues, los ritmos gitanos del este europeo, el cabaret e incluso el neo-country estadounidense, aderezado con su voz grave que recuerda a Chavela Vargas.

Lhasa sorprende con su segundo trabajo por ser bien diverso del primero, La llorona, obra que enraizaba plenamente con las tradiciones mexicanas, y donde su voz grave se arrastraba cantando la desdicha de las mujeres de su tierra. En este segundo disco conviven un sinfín de tradiciones: está cantado en castellano, francés e inglés y si bien existe un sutil clima común no es un disco en absoluto monótono, y la instrumentación es muy original: guitarra, marimba, vibráfono, violoncello, violón, trompeta, clarinete, contrabajo, y más... El disco fue grabado en Montreal con François Lalonde a la percusión y Jean Massicotte al piano junto a Yves Desrosiers como guitarrista y productor .

En “Anywhere on the road” (En cualquier lugar del camino, hay toda una declaración de ideales: "I live in this country now/ I'm called by this name/ I speak this language/ It's not quite the same/ for no other reason/ Than this is my home/ And the places I used to be far from / are gone."), las percusiones africanas se unen a las trompetas mariachis y a su ronca voz en inglés.

El viaje continúa en "Abro la ventana". Que en castellano nos habla de las distancias y el amor: "Que largo es el mundo/ Es infinito/ Ayer te tuve en mis brazos/ Y hoy/ Como un grano de arena/ En algún suelo ajeno/ Estás escondido de mí."

En el siguiente tema ensaya en francés su versión de la vida ambulante: "J´arrive à la ville": "Moi aussi/ Moi aussi/ Je arrive à la ville/ pour y verser/ Ma vie/ Je monte la rue/ Comme un géant/ Ça c'est la ville/ Et ça.../ C'est ma vie."

"La frontera" es un tema que indaga muy profundamente los dilemas de México. Una canción que ya fue grabada por Lila Down en, justamente, el CD The Border: Hoy vuelvo a la frontera/ Otra vez he de atravesar/ Es el viento que me manda/ Que me empuja a la frontera/ Y que borra el camino/ Que detrás desaparece."

Lhasa canta a su vida gitana, que no es sólo el moverse geográficamente, sino también el conocer gente y culturas que hacen que este disco sea tan rico.

martes, junio 10, 2008

Día del padre

¿Qué regalarle a un padre romántico?



Un disco con voces femeninas bellas, como por ejemplo, We All Love Ella (homenaje a Ella Fitzgerald con la participación de cantantes clásicas y jóvenes), The Orchard de Lizz Wright (joven cantante de jazz que, al ser hija de un predicador, tiene una profunda influencia del gospel) o Frank, de Amy Whinehouse (nuevo disco de esta flacucha reventada que sorprende con una voz fuera de lo común).



...y a un padre joven canchero?



El último disco de Jack Johnson Sleep Through the Static (más canciones surfer muy disfrutables) o el disco de Jehro (cantante marsellés muy influido por el reggae). Unos discos lindos que les recordarán sus años de rastas y porros.



...y a un padre clásico?


Una ópera en DVD. Si todavía no comenzó a mirarlas correrá el riesgo de volverse un adicto que en toda charla te contará el argumento de Tosca o La traviata (es el efecto secundario del subtitulado y la imagen: la ópera deja de ser unos gritos de belleza musical, pero significado indescifrable en italiano o alemán, y ese descubrimiento amerita ser compartido con todos los que se crucen en nuestro camino)



... y a un padre tanguero?

El último disco de Horacio Molina Buenos amigos que recorre tangos clásicos con guitarra y una voz que más que cantar recita, o el disco Tangos de Hugo Díaz, ya que este armoniquista se ha puesto de moda por componer la música de la película Los falsificadores.



...y a un padre jazzero?

El disco doble de Jarret que recopila los años en el sello Atlantic. Aluciante porque es el único disco que se consigue de él que no está en el sello importado ECM con lo cual el hijo, además de quedar bien, se salvará de la quiebra.



...y a un padre lector de buena literatura?



Algún libro de Sandor Marai, preferentemente La extraña, por ser el último editado que aparece recomendado en todos los suplementos.



... y a un padre nostálgico?


Un árbol crece en el Brooklyn que es la historia de una familia en Nueva York a principios del siglo XX, pero que también es un poco el relato de vida de todos los inmigrantes, sus hijos y sus nietos con la ambición por progresar en un mundo que era más duro, pero también más sencillo.

...y a un padre que le gusta el policial?

Una novela de Hennning Mankel, este sueco que ha renovado el género. En especial, El retorno del profesor de baile, que se ha transformado ya en un clásico que une el policial clásico con la historia europea, tocando un tema delicado como el colaboracionismo.



...y a un padre con berretines científicos?



La historia del todo. El origen y el destino del universo de Stephen Hawking, que con tan grandilocuente título nos habla de la voluntad de este divulgador científico de poner teorías complejas al alcance de todos.

...y a un padre con gusto por el arte?

Vas a quedar muy bien regalando la Historia de la fealdad de Humberto Eco, 1001 pinturas que hay que ver antes de morir o un libro sobre Leonardo o Rafael. Están salados pero en caso que tengas que enmendar algún error compensás por un lustro y las tarjetas de crédito ofrecen cuotas)



...y a un padre que le gusta amargarse con la historia y la política argentina?



Fuimos todos del Tata Yofre que pese a tener una interpretación bien marcada del Proceso, está muy documentado y ofrece mucho material para la reflexión y la polémica ya desde el nombre y la foto de tapa.


...y si no tenés idea de que le gusta o le interesa?

Comprale otro sweater.

Discutiendo de política a las dos de la mañana

Debo ser la única persona chiflada que un sábado a la noche se pone a discutir de política con un desconocido. Y todo por culpa del campo. Yo dije que no me sentía solidarizada con el campo. Si uno va a ver las cosas de forma egoísta, su oposicón a pagar tres puntos más de retenciones joden mi vida cotidiana y me hacen perder plata a mí. Si quieren pueden poner el debate en otros términos, sobre el autoritarismo presidencial, la dignidad de la gente del campo, o que se niegan a pagar más porque no es transparente lo que el gobierno hace con la plata... pero en última instancia es una pelea por dinero: el gobierno la quiere recaudar argumentando algunas cosas, y la gente del campo no lo desea. Entonces, lo que yo digo simplemente es que no siento empatía con el campo que produjo un desabastecimiento que hizo que yo tuviera que pagar la carne y la leche más caras. Y, además, que no entiendo la solidaridad de la clase media con el campo cuando se produce un encarecimiento de los productos que todos consumimos para que ellos ganen más, o ganen tanto como el año pasado.
La cuestión es que el desconocido se indigna y empieza a putear al gobierno: que son unos chorros, unos incapaces, unos autoritarios. Y yo no a defenderlo, pero casi, diciéndole que es un gobierno democráticamente elegido, y que si a la mayoría de la gente no le gusta no tiene más que organizarse, formar un partido agrario que en dos años gane la mayoría de la legislatura y en cuatro el poder (algo nada absurdo si tienen un proyecto de país integral, federal, transparente y equitativo y no es que estén enojados porque este año no van a poder cambiar la camioneta Toyota).

El asunto es que desconocido, en la cumbre de su enojo, me dice que antes de fin de año sacan a esta loca (se refiere a Cristina K.) con un golpe de estado. Ya ahí pierdo la compostura y la argumentación lógica, porque no puedo entender cómo alguien en este país puede desear un golpe de estado. Me debato entre creer que es un ignorante que no sabe de lo que habla o pensar que es un hijo de puta. Sin decidirme por ninguna de las dos versiones le digo que en este país pasaron cosas muy graves, que la violencia política nos llevó a aberraciones. Él me contesta que todos los días muere alguien en manos de la delincuencia y que algo hay que hacer al respecto, y que si los militares terminan con los chorros entonces tal vez sean una opción viable por más que no respeten los llamados "derechos humanos"... Yo que tiene aserrín en la cabeza y que el límite de mi tolerancia termina cuando una persona encuentra maneras para justificar la tortura, el genocidio, el robo de identidad, etc., etc.

Con esto no quiero decir, evidentemente, que toda la gente del campo (o clasemedieros urbanos que leen La Nación y apoyan la causa del campo) estén a favor de un golpe de estado. Evidentemente no es así porque si no directamente no hemos aprendido nada de nada. Pero repito mi argumento: éste es un gobierno democrático, ganó en elecciones libres y no fraudulentas. Si todos están en contra de sus medidas, pues entonces tendrán que organizarse con los medios que permite la democracia, y también manifestarse todo lo que quieran mientras no coarten las libertades ajenas, amén de exponer hasta el hartazgo su punto de vista en los medios que le son afines. No digo que sea fácil o automático, digo que es la única manera que la democracia prevee: Los atajos son soluciones autoritarias. Este gobierno podrá ser soberbio, poco abierto al diálogo o reacio a comunicar o justificar sus medidas, pero obra con todas las herramientas que prevee nuestra Constitución, que quienes lo juzgan autoritario no se sientan tentados a ser más tiránicos.