martes, febrero 28, 2006
Recital: canciones de Paolo Tosti
lunes, febrero 27, 2006
¡Vuelve Putumayo!

domingo, febrero 26, 2006
Juan Carlos vs. los falsos profetas del universo gourmet
Mi vecino Juan Carlos es la persona más refinada que conozco a la hora de comer. Esto es, cualquier almuerzo o cena en su domicilio es una ocasión singular, que amerita un plato dedicadamente preparado, con materia prima de óptima calidad. Nunca la rotisería, nunca una pizza congelada, nunca un puré cheff. Lo singular es que Juan Carlos no acompaña este exquisito paladar a la hora de comer con otras cualidades propias de un gusto refinado. Entendámonos: Juan Carlos es inculto, mal hablado, e incluso un poco sucio (salvo las manos para cocinar). Los preconceptos de la sociedad falsamente gourmet nos indicarían que el hombre delicado a la hora de comer, es también un refinado en la decoración de su casa, en sus gustos musicales y en su vestir. Nada más lejos de Juan Carlos, pero desafío a cualquier televidente del canal Gourmet, a cualquier recomendador compulsivo de nuevo restaurante de albahaca y cilantro a que demuestre ante escribano público que come mejor que mi vecino que no presume de nada, que no se deja engañar por revistas especializadas por restaurantes de platos minimalistas y precios maximalistas.
Juan Carlos demuestra una serie de premisas:
- Que el buen comer no es patrimonio de unos pocos entendidos, sino en un saber más complejo que puede anidar en cualquier guarida.
- Que muchos cultores de lo gourmet terminan comiendo a escondidas en un McDonald´s o preparándose en casa unas salchichas con un tomate partido al medio. El buen comer no es pose, no es cosa de un día, es un verdadero compromiso.
sábado, febrero 25, 2006
Zuckerman encadenado, por A.B.

En La visita al maestro, Zuckerman, escritor en ciernes, va a visitar a Lonoff, escritor judío muy admirado por él. Pero un encuentro formal y correcto deriva en una serie de inconvenientes y escándalos. Estos acontecimientos tienen como telón de fondo la desdicha del propio Zuckerman, que ha tenido una pelea con su padre a causa de un escrito en que ventila una pelea familiar, y con ello –en opinión de su progenitor- actúa inconscientemente como detractor de los judíos. Aparece en escena una alumna y amante de Lonoff, que Zuckerman imagina como Ana Frank que a logrado sobrevivir a los campos de concentración. Comienza a fabular un romance y casamiento con esta heroína del pueblo judío, para así quedar para siempre eximido de críticas por escasez de amor a su propio pueblo.
En Zuckerman desencadenado los dilemas del protagonista se profundizan. El joven escritor se ha transformado en un icono de su tiempo al publicar una novela pornográfica que tiene por protagonista a un joven judío onanista. A partir de entonces el conflicto que se iniciara unos años atrás a causa de un escrito inocente, se transformará en un abismo entre Zuckerman y su familia, y entre el escritor y todos aquellos que lo juzgan como antisemita.
En La lección de anatomía, el escritor –que ha sufrido la muerte de sus padres y se encuentra distanciado de su único hermano- se encuentra postrado a causa de una dolencia que parece encontrar sus raíces en la culpa que siente por el desastre que ha generado publicando sus escandalosos libros. El dolor es tan fuerte que le impide escribir, e incluso piensa en abandonar su profesión. Pero no puede dejar de hacer literatura, y en un absurdo viaje a Chicago empieza a hacerse pasar por un pornógrafo, imaginando hasta los detalles más ínfimos de una vida escandalosa.
Por último, el libro nos ofrece un plus de diversión en La orgía de Praga, un hilarante relato de un Zuckerman que viaja a Checoslovaquia para recuperar los manuscritos de un escritor judío muerto a manos del nazismo. Allí vive todo el demencial mundo de sistema dictatorial basado en el espionaje y la delación.En síntesis, Zuckerman se encuentra tensionado por sus orígenes, de los que no puede distanciarse, por los que se siente atraído, a la par que los rechaza en la medida que imposibilitan la autocrítica, el humor o fomentan la represión. Se trata de un libro gracioso y sincero sobre la labor del escritor, y los límites entre la vida de los personajes y su autor. Esperemos que Seix Barral continúe publicando la obra de este estupendo narrador norteamericano, especialmente Portnoy´s Complaint, aquella novela escandalosa que le diera a Roth la fama y la desdicha.
Fresán y los rolingas
Los reduccionismos de ese tipo, que seguramente nuestro fiel lector Ignacio apruebe con entusiasmo, llevados a su extremo podrían ligarse perfectamento con el pedido de “mano dura” o siguiendo con ese tono de reflexión a decir que “en este país nadie quiere trabajar”, “los piqueteros son ladrones” o que el problema de la Argentina “son los que cobran el plan jefas y jefes”.
¡¡¡Llegó la Coltranemanía!!!

jueves, febrero 23, 2006
Una visita a Saint Paul, por Ignacio
La Saint Paul medieval se quemó en un incendio que empezó en una panadería en 1666 y se cargó medio Londres (con 3 muertos nada mas). Hicieron otra, monumental. En la cripta, además del arquitecto que diseñó la Catedral Sir Christopher Wren, están sepultados los dos grandes héroes nacionales: Wellington y Nelson. Hay también muchas placas que recuerdan las guerras, todas victorias, de los ingleses en medio mundo (las invasiones a Bs As de 1806 creo que no están).
Y por supuesto: una gran placa con unos 300 nombres, mapa de las Malvinas en dorado y con un titulo que dice algo así como que es “En honor de los caídos en el Atlántico Sur”.
Me puse a leer los nombres, no se para qué porque no conozco a ninguno, y vi a un señor que se agarra la barbilla y observaba también perplejo la larga lista. Le pregunto:
Yo: “1982? Qué guerra fue esa?”
Él: “pffff...estoy tratando de darme cuenta yo mismo...espere...” (se dirige a un amigo que estaba con dos señoras unos pasos mas allá)
Él (señalándole la placa a su compañero): “Henry...que guerra peleamos en el 82?”
Amigo de El: “mmmmmm....the Falklands?”
Él: “yes!!!!…….the Falklands, of course”…
Él (dirigiéndose a mí y señalándome la lista de muertos): “Un par de islas perdidas váyase a saber uno donde….para qué!!! (what was worth it?)”
Me voy a ver mas placas y tumbas. Y a la vuelta veo dos señoras mayores, una que con poco mas de metro y medio apenas sobresalía del suelo y se cagaba en 2000 años de buena genética anglosajona y la otra como de 1,8 mt que la compensaba. Repito el truco:
Yo: “Sorry...que guerra es ésta?”
Sra alta: “La segunda guerra mundial”
Sra corta: “Sí...el atlántico sur”
Sra alta: “Correcto...seguramente es en honor de los submarinos” (no había indicio de submarinos por ningún lado).
Yo: “pero....ahí dice 1982”
Sra baja: “esa es la fecha en que pusieron la placa en honor de los submarinos”.
Yo: “OK”.
Me voy ya para la salida, me arrepiento y vuelvo. Voy a ponerle la trampa a los ingleses una vez mas. Dos señores, uno gordo y el otro con bufanda.
Yo: “Excuse me...que guerra es esa?”
Mr. Bufanda: “The Falklands”.
(me atraparon…me hago el distraído).
Yo: “Falklands...?”
Mr Gordo: “Sí...the Falklands…unas islas….cuando Thatcher…”.
Mr Bufanda: “Sí, las Falklands están cerca de la Antártica. Parece que el psiquiatra de Mitterand dijo que el ex presidente de Francia le pasó los códigos a Thatcher de unas bombas”.
Definitivamente Mr. Bufanda sabe. Pero una cosa es clara.: el tema de Malvinas es entre los 34 millones de argentinos, los dos mil kelper, Mr Bufanda y algún empleado del Foreign Office. La soledad de los Kelpers no es un mito.
martes, febrero 21, 2006
Una comedia palermitana (el título es prestado), por Santiago (*)

“Está esta telenovela, Muñeca brava, y está película de Hollywood, Million Dolar Baby”, podría parafrasear al flemático cronista para referirme a la tira que Canal 13 emite después de las 21 (y que repite en Mar del Plata Canal 10), Sos mi vida, si estas líneas no se propusieran comentar otro programa estrenado este verano, también con un título de tres palabras: Soy tu fan.
Pensado, producido y protagonizado por Dolores Fonzi, el ciclo que sale al aire los martes a las 23 por Canal 9 (sólo para los que tiene televisión paga) se destaca en la pantalla argentina por evitar las fórmulas repetidas de costumbrismo a los gritos, adaptación acriollada de comedias de situación o desfile de supuestos talentos a ver quién llega más lejos o llora más temprano que tarde. Quienes frecuenten los lados b de la TV nacional, encontrarán útil la comparación de Soy tu fan con ¿Son o se hacen?, la serie dirigida por Diego Kaplan (Constanza Novick, guionista del film de D.K., ¿Sabés nadar?, es la libretista de la serie de Fonzi). Quienes no acostumbren visitar los espacios periféricos de la pantalla necesitarán la enumeración de similitudes: tanto la historia interpretada por el clan Carolina Fal- Julieta Ortega- Iván González- Walter Quiróz- Rodrigo de la Serna como la que está ahora en pantalla están centradas en la vida de chica/os linda/os, con escasos o nulos problemas laborales y múltiples encrucijadas psicoanalíticas, sentimentales y sexuales; ambas se manejan en un registro “moderno”, por llamar de alguna manera a la casi perenne (y por eso agotadora del televidente y del recurso) cámara en mano de Soy tu fan y al compartido uso del video-clip como recurso narrativo; tienen en común también el analítico abordaje de cuestiones triviales, chistes casi internos o de secundaria (el hermano de la actriz -detrás y delante de cámaras-, Tomás Fonzi, besa en la ficción a Daniela Bo, fugaz esposa de Cristian Castro, mientras en la radio suena la voz del hijo de Verónica) y la reivindicación de figuras estelares de la cultura basura (Edda Bustamante en un épico capítulo de ¿Son…?, Leo Rosenwasser, ex Videomatch, como pretendiente de la madre de los Fonzi).
El mayor hallazgo de Soy tu fan es haber encontrado un papel ideal para cada actor, empezando por la ideóloga: ¿qué rol más adecuado para Dolores Fonzi que el de una chica igual a ella (mejor todavía, igual a lo que se puede esperar de ella a partir de sus apariciones mediáticas), vestida como una nena quince años menor que sus 27, conflictuada con su carrera y con sus afectos, la anti-heroína Carla García? Tomás F. interpreta a Diego G., galancito de televisión, mujeriego 24 horas; Julieta Cadinali, a Rocío, barwoman profesional y cocinera aficionada; y Violeta Urtizberea, a Agustina, tercer arista del grupo de amigas. El muchachito de la serie es Nicolás (Gastón Pauls), un personaje que incomoda y atrae por igual a Carla y a los espectadores; en el segundo envío aparece su hermano Gastón (Nicolás Pauls, y los guiños siguen con la participación del ex ¿Son o de hacen? Coraje Ávalos y la presencia de Emmanuel Horvilleur, cantante de la cortina del programa, como ex novio de Carla).
¿Es necesario dar más detalles de la historia, arriesgar el futuro de la trama, especular sobre los índices de audiencia? Prefiero sugerir el encendido de la tele en ese horario y en ese canal, y si los romances naives, las referencias kitsch y los encuadres y situaciones pop no satisfacen, apagar el asunto o cambiar de canal.
Post scriptum (Digresión semiológica prescindible): los títulos Sos mi vida y Soy tu fan, si bien contemporáneos, exponen dos visiones enfrentadas de ese sentimiento que rompe barreras, mueve montañas, vende celulares y llena páginas y páginas del suplemento especial de Clarín por el día de San Valentín: el amor.
El primero lo entiende como una fuerza externa al sujeto que lo experimenta: sos, en tercera persona; sos aquello que me atrae, que me agita. En plan Archivos X, la verdad del amor está afuera; el amor no es uno, son los otros, retomando a Sartre. El amor se presenta como un fenómeno natural, impredecible, irresistible y demoledor como un rayo, y, fundamentalmente, ajeno a la voluntad de quienes lo padecen. Sos mi vida, sos, vos, aquello que me permite (o me imposibilita, si no estás) respirar; vos sos mi amor y yo poco tengo que ver con eso.
Distinto es el sentido que propone Soy tu fan; aquí la carga de la prueba se ha invertido: soy, en primera persona, soy la causa del amor, no el efecto. Soy el origen de un amor particular: el amor fanático. Cercano a la asfixia, agobiante, invasivo, el amor del fan se parece muy poco a aquel que promete un feliz “por siempre jamás”. Soy egoístamente tu fan, te idolatro a mi manera y para mi beneficio. “Te amo porque lo necesito, no porque te necesite”, dicen unos versos de Luminous times (Hold on to love), de U2, que sirven para ilustrar la concepción del amor subyacente en Soy tu fan.
Era eso, no más.
(*) Santiago es colaborador de menosesmas (www.menosesmas.blogspot.com/) y masesmenos (www.mdqcdg.blogspot.com/).
lunes, febrero 20, 2006
Novedades y reediciones en SIBELIUS

Este histórico concierto, llevado a cabo en el Madison Square Garden en 1972 a beneficio de los refugiados de Pakistan en la India , es justamente recordado tanto por la calidad de su música como la pureza de su objetivo. El organizador del festival, George Harrison, nos ofrece un impresionante recital en donde también aparecen, entre otros, Bob Dylan, Ringo Starr, Eric Clapton y Billy Preston. Un CD doble para emocionarse y atesorar. $ 45
Cyndi Lauper: “Body Acoustic”
El ícono pop de los 80´s ,Cindy Lauper , demuestra en este disco con un catálogo de sólidas canciones, que es mucho más que una moda pasajera. Estas versiones acústicas de bellos temas como “Time after Time” (junto a Sarah McLachlan) o de “True Colours” confirman sus dotes como intérprete y compositora. Algunos invitados del album: Shaggy, Jeff Beck, Ann Di Franco y Vivian Green. $ 28
Mozart: Conciertos para violín
La genial Anne Sophie Mutter, homenajea a Mozart a 250 años de su nacimiento con una interpretación de los conciertos de violín realizada con técnica impecable y con gran personalidad. La acompañan la London Philarmonic Orchestra y en la bellísima Sinfonía Concertante K. 364 interpreta a dúo junto al violinista Yuri Bashmet. Altamente recomendable. $ 45
Chango Spasiuk: “Tarefero de mis pagos”
El gran músico misionero, en este disco acreedor de un premio a la World Music por la BBC Radio 3, lleva a el chamamé y el acordeón a un nuevo nivel, enriqueciendo esta bella música del litoral con arreglos y músicos de primer nivel entre los que destaca el contrabajista marplatense Juan Pablo Navarro. Sin falsas pretensiones o afectación, Tarefero articula cierta melancolía oscura pero sostiene un sentido del optimismo antes el destino trágico de todos los esfuerzos humanos. Una grabación exquisita y emocionante. $ 24
domingo, febrero 19, 2006
Blue Note está en SIBELIUS

jueves, febrero 16, 2006
Basta de pollas y gilipollas, queremos pijas y pelotudos
Estas complejas políticas editoriales nos favorecen gracias a una peculiar alineación de los astros. Pero la emoción ante la ampliación la oferta de editorial en Argentina, se disipa ante la traducciones españolísimas que pueden llegar a opacar el placer de la lectura. El nuevo libro de Tom Wolfe “Yo soy Charlotte Simmons” es un buen ejemplo. Que un libro que afuera se cobra venticinco euros ($90) pueda conseguirse en Argentina a $39 alegra a cualquiera, pero los coños, las pollas, los gilipollas, los hijoputa frustran la lectura de hasta el más fervoroso lector. En definitiva, lo que no se puede comprender es por qué no se realizan traducciones más neutras si el mercado es tan importante como para venderle a precios preferenciales. De hecho Argentina y México son los mayores compradores de libros fuera de España. No está bueno leer un pasaje erótico de un libro con un diccionario de españolismos en mano para advertir cuáles son las partes del cuerpo aludidas.
Sibelius patriotero
martes, febrero 14, 2006
Una noche en Carlos Paz

Además, el espacio para el show es perfecto ya que el Teatro Roxy con su olor a humedad y su escasa limpieza se corresponde con la imagen de una obra pensada como un homenaje a todos los espectáculos baratos y decadentes del verano, de los cuales los de Carlos Paz son arquetípicos (¡hay que lograr ser Clase B de Mar del Plata!).
“Un verano en Carlos Paz” resulta refrescante, con su humor casi tonto, basado en chistes idiomáticos y abiertas guarangadas. Es muy bueno que el show ocurra arriba del escenario, y que no apelen a la ridiculización del público, recurso ya desgastado, basado en la idea de usar a los espectadores como mano de obra barata.
Obviamente la sátira se queda corta, porque es dable presenciar espectáculos mucho más truchos que el que “Una noche en Carlos Paz” propone como parodia. Un rápido vistazo por la cartelera local muestra la verdad de este aserto, así como la presencia de dos tipos de obras polares: o las revistas de bajo presupuesto o las obras retorcidas (ahora denominadas alternativas) donde un público que se finge abierto y moderno vive atemorizado con la idea de que lo desnuden, lo mojen o lo toquen.
Un párrafo aparte merece el personaje de “Facho Martel”, el cantante de culto de la centro derecha argentina, que canta una canción de un hombre que quiere salir con una chica, pero no puede a causa de la inseguridad, los piquetes, los delincuentes que entran por una puerta y salen por la otra... y todos los clichés que la derecha argentina usa como muletillas, sin prestar atención ya a su contenido. En resumen, lo mejor que podemos decir del paso de Fabio Alberti y Diego Capusoto por Mar del Plata es: ¡ESTÁ BIEN!
lunes, febrero 13, 2006
Los europeizantes, por A.B.

sábado, febrero 11, 2006
Compre nacional

Sin desentonar entre Oscar Wilde, Jardiel Poncela, Woody Allen, Carlitos Correas nos hace realmente cagar de la risa cuando lo leemos. En este tiempo de becarios, de intelectuales alla García Canclini; en este tiempo (¡que digo!) de CLACSOS, FLACSOS y Atilios Borones, es más de lo que un libro suele ofrecer.Para curarse de ocultísimos “europeizantes” y de intelectuales a la marchanta: Carlitos Correas.

Novedades en libros

Hemos recibido en el día de hoy las siguientes novedades y reeimpresiones:
- "Estación Brasil", de Violeta Weinschelbaum: interesante recopilación de entrevistas a músicos brasileros, entre los que se incluye a Caetano Veloso, Adriana Calcanhotto, Ney Matogrosso, Maria Monte, Maria Bethania y otros. Con un prólogo de Caetano Veloso. $ 31
- "Tratado de ateología" , de Michel Onfray: el siempre controversial Onfray se dedica en este libro a rescatar la"ateología " (neologismo propuesto por Georges Bataille) y a desmitificar a los tres grandes monoteísmos: el cristianismo, el judaísmo y el islamismo. Incluye un prólogo de Esther Díaz. $ 38
- "Soy Charlotte Simmons", de Tom Wolfe: el siempre ácido pero repleto de humor Tom Wolfe, vuelve con esta monumental novela (casi 900 páginas) , donde se dedica a diseccionar el mundo de las universidades de élite, con sus deportistas mimados, sus genios becados y sus líos de dormitorio, aunque también con sus conflictos de raza y de clase. Una obra altamente recomendable, especialmente para aquellos que ya disfrutaron de "La hoguera de las vanidades" y "Todo un hombre". $39
- "Aqui nos vemos", de John Berger: la nueva novela del autor de clásicos como Mirar, Hacia la boda o Una vez en Europa (ambos en Alfaguara) es una suerte de autobiografía de los demás, una especie de libro de los muertos en el que un narrador llamado John viaja por Lisboa, Cracovia, Madrid, Londres o Ginebra para encontrarse con familiares y amigos fallecidos que marcaron su vida. La memoria se mueve, pues, entre el presente y el pasado al tiempo que se detiene en asuntos a los que Berger ya había dedicado algunos textos anteriormente, ya sea la cueva de Chauvet, en Francia, o la pintura de El jinete polaco, atribuida a Rembrandt. $ 29
- "Leonardo el vuelo de la memoria" , de Charles Nicoll: la biografía definitiva y más completa escrita sobre Leonardo Da Vinci. Según el diario El País de España" ...esta biografía no sólo traza la silueta de Leonardo con una finura y precisión superior a cualquier otra, sino que también nos informa acerca de todos cuantos se cruzaron con él, desde sus familiares y sus discípulos a gentes famosas como Ludovico el Moro y César Borgia y Maquiavelo. También en esos trazos de otros y del contexto renacentista es evidente la erudición y el excelente oficio del biógrafo. Nunca escatima las referencias oportunas y precisas a personajes y pinturas, como muestran sus atractivas páginas sobre "la Virgen de las Rocas" o "la Gioconda".
Todo esto hace de este libro un estudio magnífico, impresionante por sus referencias, sus glosas críticas, su amplísima documentación, su actualidad, y no menos por su estilo, en la mejor tradición británica. $ 79
jueves, febrero 09, 2006
Libros en inglés
- Paul Auster: Leviathan. $ 28
- Paul Auster: New York Trilogy. $ 24
- Dan Brown: Da Vincy Code. $ 32
- John Irving: A prayer for Owen Meany. $ 32
- Jack Kerouac: On the Road. $ 27
- Ian McEwan: Enduring Love. $ 38
- Woody Allen: Complete Prose. $ 47
- Nick Hornby: High Fidelity. $ 35
- Varios: Fifty Great American Short Stories. $ 26
- Sebald: Austerlitz.$ 35
- J.D. Salinger: The Catcher in the Rye. $ 26
Recordamos a los clientes interesados que pueden realizar pedidos de títulos específicos, tanto en libros de texto, libros técnicos como también novelas y ensayo en inglés. Pueden solicitar un catálogo a sibeliuslibros@gmail.com .
Novedades en jazz y nuevas disculpas

Aprovechamos para anunciar la llegada de dos muy interesantes novedades discográficas de jazz:
Coltrane: “One Down, One up- Live at theHalf Note”: esta grabación extraída de una emisión de radio de mediados de los 60´s, muestra al impresionante cuarteto de John Coltrane (saxo) junto a McCoy Tyner en piano, Jimmy Garrison en bajo, y Elvin Jones en batería, en una manifestación musical pletórica de pasión y un Coltrane buscando sus propios límites. En esta grabación podemos percibir la evolución de su estilo. Como dijo su hijo Ravi Coltrane: “ en esta grabación uno puede escuchar todo lo que había antes y empezar a escuchar lo que estaba por venir”. La edición es importada, siendo un disco doble a un excelente precio de $ 35. Un disco imperdible para los amantes del jazz.
Brad Mehldau: “Day is done”: El gran pianista neoyorquino Brad Mehldau continúa haciendo ingeniosas reinterpretaciones de temas diversos tanto del jazz como del pop. Entre ellos encontramos en este disco el tema de Burt Bacharach's "Alfie" (del film con Michael Caine de 1966), dos canciones de los Beatles, "She's Leaving Home" de Sgt. Pepper's (1967) y "Martha My Dear" de The White Album (1968), el tema de Nick Drake "Day Is Done" (1969), y el hit de Paul Simon's "50 Ways to Leave Your Lover" (1975). En gran medida, un material poco convencional para el jazz, pero que en manos de la sensibilidad de Mehldau se convierte en expresión de belleza única y personal.Es de notar que ya no está en la formación del trío el baterista Jorge Rossy. Su lugar es ocupado por Jeff Ballard, quien ya había acompañado al bajista Larry Grenadier en el trío Fly. $ 28