viernes, diciembre 29, 2006
Mis libros favoritos del 2006, por A.B.
1- Philip Roth: Zuckerman encadenado, Seix Barral [Trilogía de novelas. Reedición]
2- Yasunari Kawabata: El sonido de la montaña, Emecé. [Novela]
3- Sándor Marai: ¡Tierra, tierra!, Salamandra. [Memorias]
4- Paul Auster: Brooklyn Follies, Anagrama. [Novela]
5- Alan Pauls: La vida descalzo, Sudamericana. [Ensayo]
6- J. M. Coetzee: Vida y época de Michael K., Sudamericana. [Novela]
7- Silvina Ocampo: Las invenciones del recuerdo, Sudamericana. [Autobiografía en verso. Texto inédito]
8- Nicole Krauss: La historia del amor, Salamandra. [Novela]
9- Washington Cucurto: El curandero del amor, Emecé. [Novela]
10- Michael Tournier: El Rey de los Alisos. [Novela. Reedición]
(El capricho de elegir 10 libros me deja afuera la última novela de Salman Rushdie: Shalimar, el payaso, el libro de relatos de Rusell Banks, El ángel en el tejado, la novela de Ariel Bermani, Leer y escribir, el libro de cuentos de Fabián Casas, Los Lemmings y otros y la criticada última novela de John Irving Hasta que te encuentre.)
jueves, diciembre 28, 2006
Discos: Ranking de ventas 2006 en SIBELIUS
- Marisa Monte: Universo ao meu redor
- Tom Jobim: Inédito
- Marisa Monte: Infinito particular
- John Coltrane: Live at the Half Note
- Niña Pastori: Joyas prestadas
- OST: Vinicius
- Joaquín Sabina: Alivio de luto
- Jack Johnson: In Between Dreams
- David Gilmour: On an Island
- Fabiana Cantilo: Inconsciente colectivo
miércoles, diciembre 27, 2006
Vagancia navideña
Pero, no se hagan ilusiones, en breve postearemos nuevas pelotudeces!
viernes, diciembre 22, 2006
Las ventanitas del señor López

Ahora, por ejemplo, estoy todo el día con Ana y Jorge en vivo. A quien no escuchó el disco, o a quien escuchó el CD, pero no vio el DVD, se los recomiendo especialmente. Más allá de las geniales composiciones y las voces poderosas que tienen ambos, el show es un atractivo en sí mismo. Comienza con Seu Jorge cantando temas suaves acompañado por una guitarra. Después empieza a cantar un tema llamado "Carolina", en ese momento aparece en escena Ana Carolina haciendo contrapunto con una pandereta. Evidentemente comienza aquí la mejor parte del espectáculo, que alcanza su cumbre con É isso aí, genial versión de la banda de sonido de la película Closer, que es un flm con una música tan conmovedora que suple algunas falencias de una película tal vez demasiado convencional. Después le toca su turno solista a Ana Carolina, que también lee textos, realiza declaraciones políticas... para terminar el show cantando ambos temas con mucho ritmo y gracia que te hacen bailar en la silla mientras le contestás los saludos navideños al agente de prensa de alguna pequeña editorial.
jueves, diciembre 21, 2006
Días de perros
Andrea Camilleri: La captura de Macalé, Salamandra
miércoles, diciembre 20, 2006
Y no
Estar desolado y no
Tener el consuelo de una mujer de rulos y no
Buscar en libros la poesía que empache y no
Tomar el mejor vino, el mejor wisky y no
Llorar por todo y llorar por nada
Tener la tinta, el pan, el habla y no
Amar y que te amen y no
Coger y que te cojan y no.
..........................................................................................
martes, diciembre 19, 2006
lunes, diciembre 18, 2006
Paro de usuarios de taxis
El punto es que si los usuarios habituales de taxi caemos en la cuenta de que por el precio de ir y venir con un taxi al centro nos compramos una muy buena botella de vino, están fritos los taxistas. Porque yo tengo el perfil del usuario de taxi bien definido: no es gente de plata (si no, tendría auto) es gente esencialmente cómoda que se niega a la experiencia proletarizadora del bondi. Pero no jueguen con fuego, si los pobres con pretenciones nos retobamos, van a estar en problemas.
sábado, diciembre 16, 2006
Sin envidia ni arrepentimiento
Nao me arrependo
eu nao me arrependo de vocé
cê nao devia maldizer assim
vi vocé crescer
fiz você crescer
vi cê me fazer crescer também
pra além de mim
Nao, nada irá nesse mundo
apagar o desenho que tenemos aqui
nem o maior dos seus erros
meus erros, remorsos, o farao sumir
vejo essas novas pessoas
que nos engendramos em nós
e de nós
nada, nem que la gente morra,
desmente o que agora
chega à minha voz.
Hommem
Nao tenho inveja da maternidade
nem da lactacao
nao tenho enveja da adiposidade
nem da menstruacao
só tenho inveja da longevidade
e dos orgasmos multiplos
e dos orgasmos multiplos
eu sou homem
pele solta sobre o músculo
eu sou homem
pêlo grosso no nariz
nao tenho enveja da sagacidade
nem da intuicao
nao tenho enveja da fidelidade
nem da dissimulacao
só tenho enveja da longevidade
e dos orgasmos multiplos
e dos orgasmos multiplos
eu sou homem
pele solta sobre o músculo
eu sou homem
pêlo grosso no nariz.
viernes, diciembre 15, 2006
Artistas plásticos, anoréxicas y chicas voluptuosas
Por otra parte, recibimos muchas visitas desde que Cucurto dijera que la chica que reseñó su libro es despampanante. A todos los que imaginen que soy una mujer voluptuosa como le gustan a él y entren buscando fotos, les advierto desde ya que, sin entrar a publicar fotos de mi espalda o de mi panza, soy más bien flacucha como Cielo Latini.
martes, diciembre 12, 2006
Moderna 07
Cierre de convocatoria: 22 de diciembre.
+info: galeriaatlanticosur@gmail.com (responsables selección)
www.moderna07.com
Magenia Múgica
El sueño de Clara/Funky Girls/Composición: Puntos de danza/Sur/ La Place de discorde/ Danzen Barock/ Please/ Siute Don Quijote
Sábado 16/12, 21 hs.
Teatro Auditorium
La condesa blanca
La idea de la película es ingeniosa. Se propone pensar en la vida de la realeza rusa en el exilio después de la revolución. En cómo una hermosa condesa (Sofia) queda relegada a ser una dama de compañía en Shangai, luchando por mantener a una familia hipócrita que se avergüenza de su conducta, pero vive de ella. Y especialmente tironeada por la idea de que hace ese sacrificio por su hija, pero desconoce los resultados que puede tener en la niña la forma de vida de su madre.
En ese contexto aparece un hombre extraño. Se trata de un diplomático que ha perdido a su familia y también la vista. Sueña con la idea de un bar perfecto. Un micromundo en el que queden afuera todos los dramas y las miserias del mundo. Ese sueño se hace realidad con el bar La condesa blanca, sitio exótico y extraño en el que contrata a la condesa Sofia, con la que forjará una extraña amistad. Encerrado en su propio mundo y profundamente dolorido: ¿se atreverá este hombre a abrirse a la idea del amor con su idealizada condesa?
Mezcla de sitios sutilemente prostibularios, callecitas sucias, un clima prebélico que anuncia definiciones acuciantes para los protagonistas, La condesa blanca es una película interesante. Romántica sin ser melosa. Histórica sin parecer documental de History Channel. Con alguna dosis de suspenso e intriga. Y bastante material para reflexionar sobre la moral, la maternidad, el amor y otras yerbas por el estilo.
En el fondo, la pregunta que ronda la película no tiene que ver ni con Shangai, ni con la guerra, ni siquiera con el amor, sino con una cuestión más simple y más compleja: en qué consiste el amor materno.
Volvió Es de puto!
Una de las que más me gustó:
"Es de puto no ser peronista. El verdadero Tula de la patria, ese que no falta a ningún acto, excepto cuando va al mundial (de gratis, obvio), agarra una manija del cajón con una mano, con la otra el bombo, y como no tiene una tercer mano (salvo una de las del General que guarda en la mesita del luz) le entra al bombo con la garlopa, que para algo mide 30 cms. muerta"
domingo, diciembre 10, 2006
Ciclo de Jazz en Villa Victoria
Coordina: Oscar "Ferio" Espinosa
Días jueves - 22 hs.
Enero
11: Mar del Plata Jazz Ensamble
18: Sexteto Dixie, Jazz y Blues
25: The Jelly Roll Trio
Febrero
1: Félix Barone Sexteto
8: Del Hoyo Trio
15: Daniel Fernandez Cuarteto
22: Julián Maliandi Quinteto
Entrada: $ 10.- jub: $8.-
sábado, diciembre 09, 2006
Andate a la orilla!!!!
Seminario sobre Alexander Sokurov
En el seminario se abordará su obra desde distintas perspectivas, no sólo el análisis de sus films sino también su pensamiento y la recepción crítica que ha tenido su cine en todo el mundo.
El programa es el siguiente:
DÍA MARTES 12 DE DICIEMBRE
Introducción al mundo de Alexander Sokurov.
Sus ideas sobre el cine. Cine y pintura. Las elegías.Visionado de "Elegía de un viaje" (2001, 47 min.)
DÍA MIÉRCOLES 13 DE DICIEMBRE
Recepción crítica de la obra de Sokurov. Paul Schradery el estilo trascendental.Visionado de "Madre e hijo" (1997, 73 min.)
DÍA JUEVES 14 DE DICIEMBRE
Tarkovski y Sokurov. La visión de la historia.Visionado de "El arca rusa" (2001, 95 min)
Informes e inscripción: ESCUELA FEDERICO FELLINI
España 1775 1º piso
Tel: 475-6729 (lunes a viernes de 18 a 21 hs)
Email: info@escuelafellini.com.ar
jueves, diciembre 07, 2006
Sección: ¿Cómo no viste esa película? Hoy: Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera.
Para paliar esta falencia los miércoles a la noche miro sola las películas que ya todos vieron. De esa manera, últimamente, he comentado Amelie, La larga marcha de los pingüinos, Derecho de familia, Hierro 3, Ternation...
Ayer le tocó el turno a Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera, maravillosa opera prima de Kim- kim- Duh. Una película deliciosa en la que cada plano es memorable, ya que el detalle de una hoja o una flor pueden significarlo todo. El guión, que pertenece al mismo Kim-kim-Duh, es simple y bello. Cuanta una triste historia guiándose por las estaciones, resaltando el carácter cíclico de la naturaleza y el tiempo. En una película de una belleza visual increíble, con música delicada y encantadora, y marcada por un simbolismo que opera con lógica poderosa. La primavera es asociada al aprendizaje; el verano al amor; el otoño a la pérdida, el dolor y la ira; el invierno a la expiación de la culpa y la paciente espera... en tanto que el retorno a la primavera indica tanto un nuevo florecer como un nuevo aprendizaje.
No sé si se puede decir algo más, salvo: ¿Cómo no viste esa película? Para convencer a otro para que no se la pierda.
martes, diciembre 05, 2006
zen brasileño
Muchas veces la riqueza musical de la música del Brasil nos impide adentrarnos en sus letras, no obstante, idiomáticamente tan cercanas. Política, religión y espiritualidad están generalmente presentes en las creaciones de los grandes compositores.
Aqui e agora
Letra e música: Gilberto Gil
En Refavela
En Gil Luminoso
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
Aqui, onde indefinido
Agora, que é quase quando
Quando ser leve ou pesado
Deixa de fazer sentido
Aqui, onde o olho mira
Agora, que o ouvido escuta
O tempo, que a voz não fala
Mas que o coração tributa
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
Aqui, onde a cor é clara
Agora, que é tudo escuro
Viver em Guadalajara
Dentro de um figo maduro
Aqui, longe, em Nova Deli
Agora, sete, oito ou nove
Sentir é questão de pele
Amor é tudo que move
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
Aqui perto passa um rio
Agora eu vi um lagarto
Morrer deve ser tão frio
Quanto na hora do parto
Aqui, fora de perigo
Agora, dentro de instantes
Depois de tudo que eu digo
Muito embora muito antes
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
O melhor lugar do mundo é aqui
E agora
Como uma onda
zen surfismo
(Lulu Santos)
Mi versión preferida en: Noites do Norte, junto a Caetano Veloso
Una versión en vivo, acá.
Nada do que foi será
De novo do jeito que já foi um dia
Tudo passa
Tudo sempre passará
A vida vem em ondas
Como um mar
Num indo e vindo infinito
Tudo que se vê não é
Igual ao que a gente viu a um segundo
Tudo muda o tempo todo
No mundo
Não adianta fugir
Nem mentir pra si mesmo agora
Há tanta vida lá fora
Aqui dentro sempre
Como uma onda no mar
lunes, diciembre 04, 2006
Tres orillas

Conectadas entre sí a partir de una iniciativa conjunta de la curadora Pilar Altilio de Mar del Plata y el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Argentina, esta tercera edición de intercambio cultural entre Marsella (Francia) y Mar del Plata, abre un encuentro extra conectando a otra orilla más cercana, Montevideo (Uruguay). Como sostiene la curadora marplatense: "el acento en el arte es algo que se espera una vez que entraste a ver lo que hay para ver y nuestro desafío es ampliar el público abriendo pantallas en espacios muy concurridos". El videoarte, plenamente instalado como parte del arte contemporáneo, hace nuevas presentaciones, conformando una apertura de la ciudad al mapa cultural mundial, mediante este encuentro de videoarte internacional y, desde el 7 al 9 de diciembre, con una muestra abierta al público en Alianza Francesa Mar del Plata y en el Teatro Auditorium, más una fiesta multimedia de características especiales en Playa Grande.
- Proyecciones de Videoarte de artistas europeos y latinoamericanos.
- Presentación de los tres curadores, Marc Mercier de Marsella, Rulfo de Montevideo y Pilar Altilio Mar del Plata.
- Fiesta con Vj pantalla gigante, música en vivo y videoinstalación en la orilla marplatense.
Punto de vista nro. 86
Sumario
Beatriz Sarlo, Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia.
Ana Porrúa, La puesta en voz de la poesía.
Damián Tabarovsky, Los atributos del loro. Sobre Héctor Libertella.
Rafael Filippelli y Federico Monjeau, Fue lindo mientras duró. Contribuciones a una crítica del tango. Tercer artículo de la serie “El juicio del siglo”.
Adrián Gorelik, Políticas de la representación urbana: el momento situacionista.
Entrevista a Paolo Fabbri, de Pablo Francescutti, El rostro oscuro de la comunicación
Hugo Vezzetti, Memoria histórica y memoria política: las propuestas para la ESMA.
Leonor Arfuch, Imaginar pese a todo.
domingo, diciembre 03, 2006
Escalandrum

Escalandrum llegó a Mardel con poca promoción a un espacio raro como el Aula Magna de la Facultad de Derecho y el mismo día en que había otro espectáculo convocante: el Encuentro de Músicos Argentinos con la presencia de Jorge Fandermole. Pero, obviamente, no faltaron los tradicionales fanáticos del jazz, los mismos que vemos en todos los eventos: y en este caso más contentos en razón de las copas de vino.
sábado, diciembre 02, 2006
Los Danieles y Derecho de familia

De Daniel Hendler me gusta todo, cada duda y cada énfasis, esa especie de seguridad insegura para hacer las cosas. Que es la misma en las películas de Burman donde hace de chico judío con rollos en relación a la figura parterna, o de cornudo encantador en El fondo del mar, o de seducido seductor en Sábado. La misma cara que cuando era Walter de Telefónica quedado en la década del '80, y no obstante, no me parece que esto sea criticable.
En algún punto me pareció que la película se hacía larga. O que tenía que pasar algo más. Que su mujer se tenía que acostar con su alumno metrosexual en Machu Pichu, o que él tenía que tener una discusión más abierta con el padre. Pero eso pasa por mirar mucho cine hollywoodense. La realidad es más como las películas de Burman. Bastante más contenida y razonable.
viernes, diciembre 01, 2006
Klang Ensamble
Bizarra presentación de la era K
Todo se desarrollaba con normalidad. Salón de Manantiales, la gente tomando gaseosas o vino y reunida en pequeños grupitos hablando de negocios. Pero las mejores cosas ocurren cuando uno ya no espera nada. Miro la folletería y me entero de que el producto que se está presentando es el primer bus argentino, hecho por una empresa que fabrica tractores. Pero lo mejor de todo es que se trata de una empresa recuperada por los propios obreros luego de una estruendosa quiebra en la nueva década infame. La mención de estas circunstancias rodean ya al evento de un halo de simpatía, pero yo no estaba lista para lo que vendría.
Una empresa recuperada de la era K merecía un evento como el de anoche. Como nuestro presidente, la presentación del bus fue conmovedora, absurda y con onda retro. Para comenzar, en la entrada de Manantiales nos esperaba la Guardia del Mar. Después nos hacen pasar al salón de conferencias. Allí nos enteramos de que nuestro anfitrión esa noche es nada menos que Velasco Ferrero (el del célebre escupitajo) que con una camisa negra rasadita nos invita a emocionarnos con los logros de las empresas argentinas. El evento comienza a tener una tónica muy Todo por $2, con la Reina Nacional del Mar y la de la Vendimia, los directivos de la empresa contándonos la fantástica historia de Pauny (ex Zanello), y un video institucional en el que nos muestran el colectivo desde todos los ángulos mientras ponen el tema I love you just the way you are por Barry White. Cuando parece que ya no se puede pedir más nos invitan a la vereda, donde nos espera el colectivo. Con pop ochentoso de fondo, y lanzamiento de papelitos, nos hacen subir al colectivito mientras Velasco por el micrófono sigue elogiando las ventajas del producto nacional: su suspensión neumática y el hecho de que las empresas de turismo lo pueden comprar a crédito gracias a la gran intervención K.
miércoles, noviembre 29, 2006
La simpleza de un día de sol
Y ya bien instalada se acerca un chico con unos libritos que ofrece a los felices bañistas de un miércoles al mediodía. Me quedo con el impreso por unas monedas (Perdón. Las únicas que había en mi monedero). Horas más tarde hago en casa el trabajo atrasado. Y ya a la noche, después de terminar la novela a la que le faltaban unas páginas (Cucurto entrañable) me acuerdo del librito en el bolso de playa.
Y resultó que me gustó. Que el chico que en la playa reparte su literatura con candidez, escribe cosas simples y lindas. Se llama Agustín Vispo, y su librito es Ascensor al espacio. Tiene 14 páginas con relatos, poemas, juegos de tipografía. Si se lo cruzan al chico por ahí, agarren el librito. Ingenioso marketing el del pibe.
Lo que más me gustó es un texto que se llama Anotación. Seguro porque habla de un amor, intuyo que también de una pérdida, y le pongo a ese diálogo tantas cosas mías [yo siempre igual de pelotuda]
"Las cosas que no le contamos a nadie se pierden para siempre.
Por eso cuando ella me pregunta si estoy escribiendo le digo que sí, que un montón. Que antes todas las boludeces que se me ocurrían se las contaba a ella, y ahora las tengo que anotar.
Sí. Que bueno que estés escribiendo, me dice. Y yo también estaba contento.
Pero pensé que entre escribir y ser feliz me quedo con la segunda.
No se lo dije porque me pareció una boludez, así que ahora lo tenía que anotar."
Dibujo+política+humor
Te invita a: "El dibujo de humor político en la prensa". Charla a cargo de Antoine Esteban y Juan Carlos Quattordio
Viernes 1 de diciembre - 18 horas
Alianza Francesa La Rioja 2065 Tel/fax:494 0120 afmardeldir@af-mdp.org www.af-mdp.org
Washington Cucurto: El curandero del amor, Emecé.

Cucurto se autodenomina cultor del realismo atropellado, un estilo único que tiene que ver con el lenguaje coloquial y las historias más divertidas e inverosímiles que se puedan imaginar. En sus relatos hay bailantas, travestis, luchadores sociales, escritores, barrios sucios de Buenos Aires, telos baratos. En su magnífico cosmos de paraguayitas y peruanas, Cucurto nos habla, sin embargo, del amor. De cómo un tipo casado enloquece por una pendeja de 17. De cómo intentan vivir un amor a base de mentiras y cumbia.
Y en medio de esa melancólica historia, desfilan personajes alucinantes, escenarios pintorescos, cuadros desagradables. Cucurto mezcla todo con maestría y humor: la música y el sexo, la política y la bailanta, los abortos ilegales y los talleres de poesía.
Del curandero del amor me gustaron muchas cosas: la escena porno en el taller literario de San-San, la delirante revolución setentista que Cucuto y su tiki intentan en Tucumán, la liquidación de la biblioteca de un escritor frente a un entusiasmado coleccionista.... Pero, sin lugar a dudas, lo que me fascinó fue esta frase: "Mi amor, merecés lo mejor del mundo, y yo estoy muy lejos de ser siquiera lo mejor del edificio donde vivo."
lunes, noviembre 27, 2006
Un gil del montón
Especialmente recomendado: la historia de Paula.
Moore?
Yo presidente es lo menos jugado que puede ser una película que prometía burlarse del sistema (el caradura de Majul se comparó con Michael Moore!!)... y él se burla de tipos que no saben cómo manejarse delante de una cámara (¡¡qué vivos son los periodistas y cineastas!! Los políticos son unos "tontos"...). Se queda en las pavadas del aburrido, el mujeriego... y el viejo (pobre Alfonsín, es patético lo que le hacen hacer!!).
Visualmente, una porquería también, copiando el estilo ya tan hecho de mostrar la cara incompleta (un solo ojo).... todo el tiempo!! Pero con ínfulas de hacer algo artístico buscaron un "motif": para pasar de un presidente al otro muestran perros, en distintas "actitudes". Como conclusión: ¡¡Lo mejor es el título!! (bueno, si fuera "Yo..., presidente", --como el conocido "Yo, argentino...", pero ni siquiera!!).
sábado, noviembre 25, 2006
Contratapas
jueves, noviembre 23, 2006
Río arriba
Trata sobre un viaje a lo más profundo de los Andes, sobre la búsqueda de las raíces y la memoria.
Este film ha sido presentado en distintas salas del interior del país y en el Malba a sala llena.
Premiada en el VI Festival Nacional de Cine Documental, en el II Festival de Video Latinoamericano de Buenos Aires y en el Festival de Toronto.
Charla abierta con el director luego de la proyección del film.
Aula Magna de la Facultad de Derecho. Entrada libre y gratuita.
Organizado por Rosa de los Vientos, galería de arte popular y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Viernes 24 - 20 hs.
martes, noviembre 21, 2006
Los argentinos derechos y pelotudos
domingo, noviembre 19, 2006
Hierro 3
Bin-Jip
Dirección
Kim Ki-Duk
Intérpretes
Lee Seung-Yeon (Sun-hwa)
Jae Hee (Tae-suk)
Kwon Hyuk-Ho (Min-kyu)
Joo Jin-Mo (Detective Cho)
Choi Jeong-Ho (Funcionario de prisiones)
Guión
Kim Ki-Duk
Fotografía
Jang Seung-Baek
Música
Slvian
Montaje
Kim Ki-Duk
El otro día vi en DVD la extraña película Hierro 3 de Kim Ki-Duk, el mismo director de Primavera, verano, otoño, invierno... y otra vez primavera. Hierro 3 cuenta una historia original (con guión del propio Kim Ki-Duk) de un joven que idea una forma creativa de vivir en diferentes casas sin pagar alojamiento. Pone cartas de delivery de comida en los domicilios, y cuando pasan varios días sin que el cartel sea quitado de la puerta presume que la casa está temporalmente deshabitada. Como huésped sin invitación, el joven se porta de manera ejemplar. Come algunos alimentos de la heladera, pero deja todo muy ordenado e incluso presta pequeños servicios: arregla desperfectos domésticos y lava la ropa (yo agradecería que le cambiaran las pilas a un par de relojes que no señalan la hora real confundiendo a los visitantes). Pero el método puede fallar, y en una casa que cree deshabitada vive en realidad un mujer que fuera modelo y que aparece sometida por un marido golpeador. Inmediatamente se sentirán atraídos y encontrarán en el otro a una persona tan silenciosa y poco dispuesta a dejar huella como ellos mismos.
La película combina violencia y poesía, trama policial y un halo mágico. Hierro 3 es, por tanto, una opción cinematográfica bien diferente que podemos ver en DVD aquellos que no pudimos disfrutarla cuando se proyectó en Cine Arte (Auditorium, junio del 2006).
viernes, noviembre 17, 2006
Concierto de música de cámara
jueves, noviembre 16, 2006
Marguerite Duras: La música
martes, noviembre 14, 2006
Feminismo a ultranza
Para enterarme de más datos sobre la autora y su personalidad, recurro al libro Las conversadoras. Entrevista con Xavière Gauthier, editado por El cuenco de Plata en el 2005. Es un libro que exuda tanto feminismo que empalaga. Tanto la entrevistadora como la entrevistada coinciden en señalar la extrema maldad e inoperancia típicamente masculinas. Llega un punto en que el libro se torna muy gracioso.
Como botón de muestra:
M.D: Conozco a muchas mujeres en mi caso que sólo pueden soportar a un hombre homosexual..., a los hombres sólo cuando son homosexuales.
X.G.: Yo también, la mayoría del tiempo.
M.D.: Sí. Tal vez incluso no valga la pena explicarlo, resulta obvio.
X.G.: A mí también me parece algo evidente, que no puedo soportar a los hombres "hombres", aquellos que no sé..., que nos agreden, quieren tenernos...bueno, ya sabes.
M.D.: O sea que ellos viven con un fondo de desesperación y de miedo que los instaura.
X. G.: ¿Los homosexuales?
M.D.: Sí, como nosotras.
X.G. : Sí.
M.D.:Hay un dato común allí -digamos, en la opresión de la clase fálica. Pero un hombre, ya sabes, como se lo entendía hace veinte años, un hombre fuerte que construye el porvenir [risa], ah, ah, eso se acabó. Ninguno de ellos entra en mi casa."
lunes, noviembre 13, 2006
Desubicados

Acaba de aparecer el cuarto título de la colección In situ. En esta oportunidad se trata de un texto de María Sonia Cristoff, titulado Desubicados, que versa sobre los zoológicos. Al igual que los otros volúmenes de esta colección -La vida descalzo, Pasarla bien, y Palacios plebeyos- se trata de un libro que se encuentra a mitad de camino entre el ensayo y la novela. Es decir, que combina la narración de un relato de vida -una mujer sumida en una crisis personal profunda, que denomina "resaca existencial," y reflexiones sobre los animales exóticos y los peculiares espacios que los hombres han creado para exhibirlos.
Se trata, por tanto, de un libro tan simpático como melancólico sobre la experiencia urbana, el sentimiento de no pertenecer a ningún lugar, los viajes, las lecturas, los trabajos, las jirafas, los monos y los elefantes.
sábado, noviembre 11, 2006
Kitty Fitzgerald: Pigtopía, Mondadori.
Una novela original con personajes para enamorarse. En algún punto nos recuerda el singular relato de Mark Haddon: El curioso incidente del perro a medianoche, que también trata sobre la enfermedad, la soledad, el abandono y las características de las familias suburbanas del Reino Unido. Si les gustó la novela de Haddon, les recomiendo Pigtopía, y si no leyeron ninguna: ¡ambas!
Tratado sobre la amistad
viernes, noviembre 10, 2006
Novedades RANDOM
Leila Pinheiro: Nos horizontes do mundo.
Una Leila Pinheiro que reaparece con un nuevo trabajo, “Nos Horizontes do Mundo”, tras dos años de trabajo en el estudio para la realización. Publicado bajo la discográfica Biscoito Fino, el compacto se compone de “16 canciones, pero había material para tres discos, lo que prueba que hay mucha gente buena haciendo música”, revela la cantante. “Renata Maria”, de Chico Buarque e Ivan Lins, es la canción más conocida incluso antes de ser oída, a causa del estreno en la parceria de dos grandes compositores de MPB. Para el tema cuenta con la participación especial del primero. También aparecen otros grandes nombres del panorama brasileño como Joyce (en el samba “Deu no que deu”, suya junto al paulista Luiz Tatit), o composiciones de Fátima Guedes (“A vida que a gente leva”), Renato Russo (“Hoje”, musicada por Pinheiro) o Simone Guimarães (“Vem, amada”).
Novedades Edhasa
Biografía; ISBN 950-9009-78-4; Páginas: 670; Rústica; PVP: $56.-
Con más de 50.000 ejemplares vendidos en España, esta es una biografía imprescindible para creyentes y no creyentes, que nos descubre el rostro más humano de Jesús.
¿Quién fue realmente Jesús de Nazaret? ¿Dónce nació? ¿Cómo vivió? ¿Por qué no comenzó a predicar hasta los treinta años? ¿Cuál es el verdadero trasfondo de su mensaje? ¿Qué sentido le dio a su labor de sanación? ¿Quiénes fueron los responsables de su muerte? ¿Cómo la afrontó? ¿Qué se puede decir de su resurrección desde una perspectiva histórica? Dos mil años después de su muerte, esta apasionante figura sigue envuelta en una infinidad de interrogantes.
Esta biografía aborda con rigor la trayectoria vital de Jesús. El relato se vuelve apasionante cuando utiliza la erudición para adentrarse en problemas históricos que suelen ser tratados frívolamente: la relación de Jesús con el mundo de los esenios, el papel de los fariseos y de los saduceos, si traiciona o trasciende el judaísmo, su conciencia mesiánica, si tuvo o no hermanos, las mujeres discípulas...
La obra de Armand Puig combina los resultados de las investigaciones históricas sobre la geografía y la época de Jesús, el análisis tanto de la literatura canónica como de los apócrifos y de la reflexión espiritual llevada a cabo sobre todo por las primeras comunidades cristianas.
Armand Puig ha escrito una documentada y sugerente biografía del fundador del cristianismo, que nos ayuda a comprender mejor la figura histórica de Jesús y a descifrar los enigmas de su vida.
Armand PUIG nació en La Selva del Campi en 1953. Es Decano de la Facultad de Teología de Cataluña, profesor de la cátedra de Nuevo Testamento y director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Sant Fructuós”. Es coeditor del “Corpus Biblicum Catalanicum”. Está vinculado a la Comunidad de Sant’ Egidio. Ha escrito múltiples trabajos de exégesis bíblica.
CONVIVENCIA Y BUEN GOBIERNO. Nación, nacionalismo y democracia en América Latina, José NUN y Alejandro GRIMSON (Comps)
Ensayo; ISBN 950-9009-77-6; Páginas: 280; Rústica; PVP: $32.-
Los trabajos reunidos en este volumen pertenecen a los referentes intelectuales más destacados de América Latina que, desde la historia, la política y la cultura, afrontan el desafío de pensar la situación de la América Latina de cara a los Bicentenarios.
Este libro, que es fruto de las Jornadas Debates de Mayo II, organizadas por la Secretaría de Cultura de la Nación, no sólo pretende ofrecer un balance histórico de las naciones que componen América Latina, sino también esclarecer la manera en que piensa el futuro cada una de ellas y el desarrollo armónico de la región en su conjunto.
Encaran esta tarea Carlos Monsivaís, Oscar Terán, Javier Garciadiego, Jesús Martín Barbero, Helio Jaguaribe, Hilda Sabato, Manuel Antonio Carretón, Carmen Mc Evoy y Gerardo Caetano, entre otros.
Casi dos siglos han pasado desde la instauración de regímenes independientes, y hoy Latinoamérica se enfrenta a desafíos que no son menores a los de comienzos del XIX. Este libro se propone debatir en profundidad esta coyuntura.
Iván D. Putilin, jefe de la policía secreta de San Petesburgo. EN EL NOMBRE DEL ZAR, de Leonid YUSEFOVICH
Polar; ISBN 950-9009-76-8; Páginas: 320; Rústica; PVP: $34.-
UNA NOVELA MUY BIEN DOCUMENTADA, MUY SAGAZ, COLORISTA Y REPLETA DE SORPRESAS DIVERTIDAS. UNA VETA ORIGINAL DE LA NOVELA POLICÍACA RUSA, Livres Hebdo
Iván Dmítrich cae en las redes del no siempre honesto mundo editorial cuando, una vez jubilado, se ve en la necesidad de buscar nuevas fuentes de ingresos mediante el relato de los casos en los que intervino como jefe de la policía secreta del zar.
En este primer volumen de memorias, se centra en un caso bastante delicado para los intereses diplomáticos rusos: la enigmática muerte del príncipe Ludwig von Arensberg, en su lujosa mansión de la calle Millionnaya, el 25 de abril de 1871.
Apremiado por el zar y acosado por su ambicioso rival, el capitán Pievtsov, Putilin se adentra en una investigación en la que no faltan sospechosos: desde jóvenes estudiantes polacos y búlgaros, hasta los turcos que intentan sembrar la discordia entre el imperio ruso y el austrohúngaro. Por si fuera poco, la intensa vida sentimental de la víctima fue creándole a lo largo de su vida una impresionante estela de enemigos.
La crítica extranjera ha llamado la atención sobre la espléndida combinación de unos referentes literarios de gran altura (Dickens, Chejov), con una excelente recreación del San Petesburgo zarista y un sentido del humor irónico y socarrón.
La serie se ha publicado con gran éxito en Alemania y en Francia.
ESPAÑA CONTRA NAPOLEÓN. Guerrilla, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), de Charles J. ESDAILE
Ensayo; ISBN 84-350-2674-4; Páginas: 448; Tapa dura con sobrecubierta; PVP: $78.-
UN LIBRO MUY VALIOSO PARA CUALQUIERA QUE SE INTERESE POR LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS, LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA MODERNA O LAS FUERZAS IRREGULARES, New York Military Affairs Symposium
Por primera vez, se ofrece el más apasionante y completo estudio sobre las guerrillas españolas y su rol en la guerra contra Napoleón. Formadas por campesinos, bandidos y gente del pueblo, estos grupos armados intervinieron, junto con el Ejército español y las tropas de Wellington, contra las fuerzas francesas, creando una serie de leyendas y poderosos mitos que aún hoy dominan el relato histórico de este período.
Charles Esdaile, que ha investigado los principales archivos españoles, británicos y franceses (epistolarios, memorias, diarios de la época), nos propone una lectura sorprendente: la guerra contra Napoleón fue una cosa distinta que la gran cruzada popular en donde los civiles se alzaron espontáneamente contra el invasor. Personajes como el Empecinado, Espoz y Mina o el Cura Merino, héroes populares indiscutidos, vistos a la luz de los documentos existentes, ofrecen perfiles más sombríos.
Una obra para repensar un episodio clave de la historia española.
Charles J. ESDAILE es profesor de Historia en la Universidad de Liverpool y uno de los más reconocidos historiadores del periodo napoleónico, merecedor de la Orden del Mérito de la Sociedad Internacional Napoleónica (2004). Es autor de numerosos artículos y ensayos. Entre su obra ensayísitica más importante se cuentan The Wars of Napoleon (1996), The French Wars (1792-1815) y Popilar resistence in the French Wars: Patriots, Partisans and Land Pirates (2005).
CARLOTA EN WEIMAR de Thomas MANN
Edhasa literaria; ISBN 84-350-0982-3; Páginas: 512; Tapa dura con sobrecubierta; PVP: $52.-
EL MÁS ALEMÁN DE TODOS LOS LIBROS, EL MEJOR Y MÁS PERFECTO DE CUANTOS SE HAN ESCRITO EN NUESTRO IDIOMA, Stefan Zweig
En esta obra, el premio Nobel de Literatura Thomas Mann, exiliado a causa del régimen nazi, se enfrenta con el más universal de todos los escritores alemanes, Goethe, en un gesto que es un homenaje a lo mejor de la cultura germana.
La novela se basa en una anécdota real: la llegada, en 1816, de una distinguida dama, conocida de Goethe, al hotel Elefante de Weimar. Se trata nada menos que de Carlota Buff, viuda de Kestner, inspiradora de la figura femenina del más famoso best-seller alemán de todos los tiempos, Werther. La anima la secreta intención de reencontrarse con aquel a quien en su juventud inspiró un encendido amor, no correspondido, y que la inmortalizó para siempre en una obra de arte. Los rumores de su presencia en la ciudad se propagan con velocidad, una multitud desea ver a la dama. Han pasado cuarenta y cuatro años. Goethe se ha vuelto quizás demasiado célebre. Al enterarse de su visita a la ciudad, ofrece una cena en su honor.
En el recordado capítulo siete, Mann recrea en uno de los más espléndidos monólogos interiores jamás escritos: la voz del propio Goethe nos revela desde una perspectiva íntima su universo creativo y vital.
EL FARO DE BLACKWATER de Colm TÓIBIN
Edhasa literaria; ISBN 84-350-0883-5; Páginas: 288; Tapa dura con sobrecubierta; PVP: $42.-
UN GRAN NARRADOR, Don DeLillo
UN ESCRITOR EXTRAORDINARIO, AUDAZ Y PRECISO, Roddy Doyle
PUEDE RECORDAR A HEMINWAY, PERO TIENE MÁS SENTIDO DEL HUMOR, David Lodge
El sentido del amor, el modo de vivir el afecto de tres generaciones de mujeres entre sí (un afecto lleno de dureza, individualismo y escasa generosidad, pero un afecto latente y dolorosamente contenido también), hacen de esta novela un relato intenso y profundamente conmovedor.
Colm TÓIBÍN, (Irlanda. 1955) se graduó en Historia y Lengua Inglesa en la University College Dublin. Ha publicado una amplia obra periodística y de crítica literaria en Irish Independent, The Guardian y el Times Literary Supplement y actualmente escribe con regularidad para la London Review of Books, pero se dio a conocer al gran público con The Trial of the Generals (1990) y los libros de viajes Mala sangre: peregrinación a lo largo de la frontera irlandesa (1987) y La señal de la cruz: viaje al fondo del catolicismo europeo (1994). Es autor de un notable conjunto de novelas que le han situado entre los narradores más interesantes de su generación y entre las que destacan El Sur (1990), que fue merecedora del Irish Times Literature Prize y finalista del Whitbread, El brezo en llamas (1994), por la que obtuvo los premios Encore y E. M. Forster, Crónica de la noche (1997), ganadora del premio Ferro- Grumley a la mejor novela gay del año y finalista del Premio Femina en Francia, que transcurre en la Argentina de la transición de la dictadura a la democracia, y El faro de Blackwater, que fue elegido uno de los libros más importantes del año por el New York Times. Fue finalista del premio Booker y ganador del premio IMPAC este año (ganado por Javier Marías en 2003, Omar Pamuk en 2004 y Tahar Ben Jalloun en 2005).
EL VOLCÁN de Klaus Mann
Edhasa literaria; ISBN 84-350-0861-4; Páginas: 672; Tapa dura con sobrecubierta; PVP: $59.-
UNA ESCRITURA PLENA DE ENTUSIASMO Y VITALIDAD, Babelia
En palabras del propio Klaus esta es su mejor novela. Ella ofrece un singular y formidable relato psicológico del exilio.
Mediante las peripecias de un joven homosexual que a menudo se ha identificado como el propio autor, El volcán presenta una desgarradora imagen de la trayectoria de un amplio grupo de exiliados del régimen nazi. En paralelo, avanza el camino hacia el infierno del protagonista, absorbido progresivamente por las drogas y por relaciones afectivas destinadas al fracaso. El éxito de la obra reside sobre todo en la permanente vigencia y en la profundidad en el tratamiento de los personajes.
El volcán es la gran novela europea sobre el destierro.
Klaus Mann (1906 - 1949), hijo primogénito de Thomas Mann, empezó a escribir siendo muy joven y en 1925 se daba a conocer ya como dramaturgo. Aún en los años veinte entró en contacto en París con Gide, Cocteau y Crevel, que sin duda influyeron en su obra literaria. Autor cosmopolita y observador agudo, a partir de 1930 se convirtió en uno de los adalides del antifascismo. Naturalizado checo e instalado en Estados Unidos desde 1936, participó de la II Guerra Mundial en el departamento de información y propaganda estadounidense y escribió alguna de sus mejores páginas autobiográficas en inglés. En su variada obra, que incluye desde la crítica teatral hasta el ensayo, relatos y biografías, se destacan sus novelas: Mephisto (1936), llevada al cine por I. Szabó, Hijo de este tiempo (1932) y El volcán (1939).
HUBO UNA VEZ UNA GUERRA de John STEINBECK
Edhasa literaria; ISBN 84-350-0911-4; Páginas: 288; Tapa dura con sobrecubierta; PVP: $42.-
UNA CRÓNICA INSUPERABLE DE LA II GUERRA MUNDIAL
Si alguien ha olvidado lo que fue la guerra, Steinbeck le refrescará la memoria. Su estilo es inolvidable, Chicago Tribune
El premio Nobel de Literatura John Steinbeck nos revela en esta obra que reúne los artículos que escribió como corresponsal para el New York Herald Tribune durante la II Guerra Mundial, su faceta periodística.
Los textos reunidos por el propio autor ofrecen una imagen impresionante de la vida cotidiana en Inglaterra sometida a demoledores bombardeos, en un norte de África dominado por la corrupción y una Italia que las tropas nazis se resisten a abandonar, mientras la población civil intenta tímidamente recuperar la normalidad.
El autor de las grandes novelas por las que recibió los máximos galardones literarios, manifiesta una vez más su extraordinaria agudeza y sensibilidad para captar la esencia del comportamiento humano. Hubo una vez una guerra constituye uno de los libros más veraces y sinceros sobre la II Guerra Mundial.
EL CLUB GABRIEL de Joydeep ROY-BHATTACHARYA
Edhasa literaria; ISBN 84-350-0884-3; Páginas: 504; Tapa dura con sobrecubierta; PVP: $52.-
Impresionante, tan meditada como apasionada, J. M. Coetzee
El club Gabriel es una ambiciosa reflexión sobre el comunismo y su caída.
Budapest, principios de la década del '70: durante los años oscuros del dominio soviético, un grupo de disidentes se propone resistir al régimen a través del arte creando el club Gabriel, lo que no tarda en convertirlos en el objetivo de la policía. La misteriosa y repentina desaparición de uno de sus fundadores provocará la dispersión del grupo. Diecisiete años después, un descubrimiento inesperado reunirá nuevamente a los miembros del Club para zanjar las preguntas que aquella desaparición había dejado sin respuesta.
Mezcla de thriller psicológico, novela ensayística y poema en prosa, El club Gabriel es una apasionada investigación acerca de la memoria y la identidad, al mismo tiempo que una intensa novela de misterio cuyas piezas nos ofrecen una dramática imagen del ser humano y su pasado colectivo.
miércoles, noviembre 08, 2006
Madonna inmaculada
Contamos con tu presencia; podés llamar para reservar entradas al Teatro : 451-2725.
Habrá muy lindos premios con la entrada luego de la función y una gran noticia para vos que nos seguís en nuestras puestas: La Nouvelle Card, una tarjeta para espectadores selectos con la cual tendrás un 15 % de descuento en nuestros espectáculos y también... importantes novedades que te enterarás más adelante.
La larga marcha de los pingüinos

Además de gran cantidad de comentarios elogiosos, también había escuchado algunas críticas. Estas cuestionaban que el documental parece querer colocar en los pingüinos ideas y sentimientos donde sólo hay instinto. De esta manera, los pingüinos parecen albergan una serie de increíbles virtudes: sacrificio, tezón, fidelidad, dulzura. Naturalmente que esto es así. En un trabajo en el que se le pone voz a los protagonistas en lugar de la tradicional voz en off de un locutor que nos informa sobre las costumbres de una determinada especie, es evidente que se intenta construir una metáfora. Los humanos podemos sentirnos reflejados en los pingüinos y atribuirles ideas humanas porque la imagen de estos animales marchando a través del frío invierno antártico para lograr tener crías, se vincula con anhelos profundos. En última instancia, ¿alguna vez podemos dejar de hablar de nosotros mismos?
Festival Tango Fusión

Esta obra fue presentada en el año 2001 con gran éxito de público. En esa oportunidad fue nominada para los premios Estrella de Mar en "Mejor coreografía" y "Mejor espectáculo marplatense".
TANGO REVOLUCIONARIO es una propuesta que une la danza y el teatro y trata de abordar distintos aspectos de la vida y obra del célebre compositor y músico Astor Piazzolla para lo cual se intentó encontrar un lenguaje a fin de expresar la emoción que produce su música vinculada con la danza.
Los cuerpos se transforman en los instrumentos, musas inspiradoras, notas o la sociedad que lo rechazó. El hilo conductor se encontró en la poesía de Borges cuyos versos están presentes a lo largo de toda la obra.
Los intérpretes son Daniel Lambertini, actor de gran trayectoria quien este año realizó un ciclo de 12 funciones en Madrid, y Arballet integrado por: Facundo Santillán, Andrea Oyanto, Stella Yelli, Camila Rech, Josefina Valero, Fernanda Mascaró.
La asistencia de dirección y reposición estuvo a cargo de Erica Huarte. La dirección general es de Magenia Múgica.
martes, noviembre 07, 2006
Muestra en Los Cuencos
ERA VIERNES, ESTABA EN CASA PINTANDO Y LLEGO EL LUNGO MUÑOZ ABRIL (…-TE VENGO A BUSCAR… ME DIJO). ME EMPILCHE Y COMO ESTABA EL TREBOL BERTELLI NOS FUIMOS LOS TRES PARA VER LA MUESTRA…PARAMOS EN LA ESQUINA, BAJE DEL AUTO Y ENTRE. SALUDOS CON LOS AMIGOS, ENTRO EN LA SALA, BUENA LUZ Y MIRO LOS CUADROS. ME QUEDE… ¿DONDE ESTA LA PINTORA? , PREGUNTE.
…SOY YO…ME DIJO PAULAY LE PEGUE UN ABRAZO PORQUE ES COMO SI FUERA UNA NIETA MIA. “ME GUSTAN MUCHO TUS LABUROS, TENES BUENA ACTITUD PINTAS PARA VOS…! Y ME CONTO TODO, PORQUE Y COMO LO HIZO.
LES ASEGURO QUE EN CADA CUADRO ESTA PAULA, TE CUENTA COMO NECESITA EL CAMPO, COMO QUIERE LOS ANIMALES, SOBRE TODO LOS CABALLOS, LAS YEGUAS, LOS POTRILLOS, TODO ME CONTO, LOS MOMENTOS VIVIDOS EN LA MATERA, EL COMEDOR DE LOS PEONES, SUS HABITACIONES, LAS MAQUINAS, TODO, LA CASA DE SUS PADRES Y JILGUEROS, CABECITAS Y CORBATAS, Y AL CAER LA TARDE, EN EL ULTIMO CANTO, EL DEL CHINGOLO. TODO ME LO CONTO EN SUS CUADROS PORQUE PAULA NO PUEDE MENTIR , PINTA SU VERDAD..PARA MI, PARA VOS Y PARA TODOS…!”
CHAU… Y GRACIAS PAULA
MELO.
Amigos y Clientes:
Invitación:
La cita: Miércoles 8 de noviembre 19 hs.
Lugar: Galería de Arte los Cuencos. Roca 1404 esquina Olavarría.
Clausura: 28 de noviembre.
Los esperamos!
La capacidad diferente de ser discriminado
domingo, noviembre 05, 2006
Vida y época de Michael K.
Vida y época de Michael K. cuenta una historia más centrada en lo político que otros relatos del autor. Si bien las referencias a la tortura, la discriminación, la pobreza o la violencia son una constante en la obra de este escritor sudafricano, en este libro esos temas adquieren una resonancia distinta. Tal vez sea porque el protagonista es un hombre tan simple que el tiempo que le toca vivir hace enteramente su voluntad sobre él. Michael K. nace con labio leporino y un leve retraso mental. Es hijo de una madre soltera pobre. Se abre camino muy dificultosamente en la vida mientras observa a su madre envejecer y enfermar. Ella manifiesta su voluntad de volver al campo para morir, y su hijo se empeña en cumplir ese deseo aunque los tiempos no sean los más aptos. La violencia ha estallado en Ciudad del Cabo, rige el toque de queda y es imposible trasladarse sin un permiso de la autoridad. Pese a ello, Michael decide llevar adelante sus planes, iniciando un periplo en el que lo irán privando de todo aquello que es inherente al ser humano hasta transformarlo en un despojo, pero un despojo que aún con todas sus limitaciones, desea fervientemente la libertad. De esta manera, el autor nos muestra cómo la pobreza, la falta de trabajo, las consecuencias de la guerrra en sí misma transforman a Sudáfrica en un gigantesco campo de concentración. Michael K. no se cuestiona demasiado las razones de ese orden, sólo quiere vivir una vida sencilla comiendo lo que la tierra le suministre. Pero en una época como aquella ningún gesto tiene validez, y las personas no son siquiera libres como para morir de hambre.
Disparate
La obra se construye como un diálogo/disputa de pareja en torno a una mesa poblada de objetos inútiles. El texto es incesante y fluye de una manera tal que nos va envolviendo en la lógica de un tipo particular de humor, relacionado con desmontar los discursos y discusiones cotidianas mostrando el disparate que supone la comunicación.
Además de un excelente texto, las actuaciones son soberbias, la escenografía, las luces y la música potentes.
Si está entre los que todavía no la vieron, hay una función el sábado 11 a las 22 hs en el Séptimo Fuego. Muy recomendable.
sábado, noviembre 04, 2006
Festival Nacional Mar del Plata Percusión 2006

Festival Nacional Mar del Plata Percusión III - Teatro Auditorium 2006
Viernes 17 de Noviembre
20hs. Apertura de la exposición de instrumentos en el foyer. Lo mejor de la percusión en gral., baterias y accesorios.
21:30 hs. FUNCION SALA ASTOR PIAZZOLLA / $12 y $15
Ensamble Mar del Plata Percusión, fusión de ritmos latinos y africanos.
Ensamble del Conservatorio Luis Gianneo, percusión académica.
Ma non Troppo, magia de la música negra, tradicional africano.
Tamborelá, percusión en manos de mujeres (BsAs)
Bateria y Congas Duo. Sergio Salvatore y Sergio Mileo
Tokatangó, ritmos folklóricos del mundo y más (Neuquén)
Kamaruko, un viaje a través de las voces y el ritmo (BsAs)
Sábado 18
15 a 17hs
TALLER de Danza, Percusión y Canciones de Africa.
Ari “Arafan II” Sender y Marisa Nascimento
Seminaristas participarán de la función en sala A. Piazzolla
Foyer / $20
18:30hs.
CLINICA-CONFERENCIA de Percusión de la India. Instrumento Tabla.
Daniel Mele (BsAs)
Café Teatral / $5 presentando entrada a función.
21:30 hs. FUNCIÓN SALA ASTOR PIAZZOLLA / $12 y $15
Palo y Mano, música afrocordobesa (Córdoba)
Perculocos, percusión académica y más (MdP)
Quiero Retrunco, percusión y canto argentino. (MdP)
Ari "Arafan II" Sender y Marisa Nascimento, percusión, danza y canciones de Africa. (BsAs / Brasil)
Fabián Pérez, anticipo de su clínica de batería (BsAs)
Ensamble Mar del Plata Percusión (Mileo- Campos- Passeri) fusión latin afro argentina.
Rataplán, la energía de las batucadas y mucho más (BsAs)
Domingo 19
18:30 hs CLINICA DE BATERIA
Fabián Pérez (BsAs.) Ritmos afrocubanos -salsa-latin jazz
Sala Nachman / $10
Nota: Ya se presentaron en sólo dos Festivales 18 ensambles o grupos con un total de 152 artistas.
Festival Mar del Plata Percusión. Declarado de interés Provincial por la Honorable Cámara de Senadores. Cultural y Turístico por la Municipalidad de Gral. Pueyrredón.
Idea y Dirección gral.: Sergio Mileo
Más info en www.sergiomileo.com.ar
viernes, noviembre 03, 2006
La CULTURA con mayúsculas
El debate me dejó un sabor amargo porque me pareció que no quedó suficientemente clara mi posición: dedicarse a la cultura no es una actividad superior en ningún aspecto. Quienes lo hacen.... es porque tienen ganas, entonces no deben rasgarse las vestiduras dándoselas de artistas incomprendidos sin apoyo. Lo que buscan es, en el mejor de los casos, vivir de lo que hacen, y en el peor lucrar con una actividad fingiéndose seres superiores que sólo viven del espíritu.
Hoy termino de leer la novela de Gabriel Báñez Cultura y me alegro de encontrar compendiado todo lo que quiero decir en una graciosa parodia sobre el mundillo cultural. Báñez recrea el clima imperante en un centro cultural platense: con sus internas feroces, sus organismos improductivos, los artistas ladrones, los discursos grandilocuentes sobre que la cultura liberará a los hombres. La historia es contada desde la óptica del editor del centro cultural, un hombre con personalidades múltiples. El relato se desarrolla cuando en el centro cultural es designada una nueva autoridad que quiere aplicar principios modernos de gestión. La novela es sumamente divertida y, por momentos, tan delirante que en algunos pasajes recuerda a César Aira. Las iniciativas como la recreación de un día en la vida de Bach, el Living de los escritores (con fotografías de Sabato y Borges), las visitas guiadas a una ballena gigante, y la estatua muriente forman los hitos mayores en el relato, como muestras del absurdo al que se puede llegar en iniciativas de este tipo.
En síntesis, un libro que sería recomendable que leyeran todos aquellos que se lamentan por la falta de apoyo a la cultura entendida como falta de apoyo a ellos mismos. Tal vez el rigor de la parodia pueda remitirlos al sinsentido de sus planteos.
miércoles, noviembre 01, 2006
Tarnation

Ángela Gorodischer: Querido amigo, Edhasa.
En principio el nuevo vecino de Birnassan se siente molesto por las costumbres del lugar: los tiempos lentos, la sociabilidad incomprensible. Pero no tardará en descubrir el orden subterráneo que guía las conductas de los habitantes. En Birnassan el único dictado válido es el de lo placentero. Todo el orden societario está construído bajo esos principios. De esta manera, las mujeres son formadas durante su adolescencia para hacer gozar a los hombres. El mayor placer de un hombre casado es compartir su mujer con sus amigos; siendo esta costumbre signo de buena educación y decoro. Inventando estos extraños principios, la autora juega a construir historias que den cuenta de las consecuencias últimas de esta forma de ver el mundo. De esta manera crea relatos fuertemente eróticos que nos transportan a un universo tan fantasioso como encantador.
martes, octubre 31, 2006
Aniversario de sibeliusdiario!
Usted se preguntará por qué posteamos
Posteamos porque estamos muy al pedo
y porque nos gusta ser criticones.
Posteamos porque somos egocéntricos
y porque a nadie le importa si no lo hacemos.
Posteamos los libros que leemos,
comentamos los discos que escuchamos,
hablamos de muchas boludeces
y la gente nos insulta muchas veces.
Nos peleamos con los celtas,
nos enojamos con los fachos,
contamos lo que vemos en la tele
y nos enojamos por lo que dicen los diarios.
Usted se preguntará por qué posteamos
Posteamos porque estamos muy al pedo
y porque nos gusta ser criticones.
Posteamos porque somos egocéntricos
y porque a nadie le importa si no lo hacemos.
lunes, octubre 30, 2006
Programación noviembre del Museo del Mar
"Taller de Cerámica" Te invitamos a crear en arcilla, modelando en el taller de cerámica. Todos los sábados 16 hs. / Abonando la entrada al Museo. "Taller de plástica" Dibujamos, pintamos y creamos objetos con todos los colores del arco iris. Todos los sábados 17:30 hs. / Abonando la entrada al Museo.
"Taller Recreativo" Para aprender divirtiéndose, se harán actividades, juegos y experiencias. A cargo del equipo de guías. Todos los domingos 16:30 hs. / Abonando la entrada al Museo.
Ciclo Cine Debate presenta: "CINE DE LA INDIA"
Domingo 5 "Pather Panchali" (India, 1955) Dir. Satyajit Ray. Con Kanu Bannerjee y Chunibala Devi.
Domingo 12 "Aparajito" (India, 1956) Dir. Satyajit Ray. Con Kanu Bannerjee y Smaran Ghosal.
Domingo 26 "Salaam Bombay" (India, 1988) Dir. Mira Nair. Con Shafiq Syed y Hansa Vithal.
"CURSO DE CALENDARIO MAYA"
"CONFERENCIA"
"CURSO DE ASTRONOMIA GENERAL 2006"
VISITAS GUIADAS. Sábados: 11 y 18 hs. Domingos: 18 hs.
domingo, octubre 29, 2006
Cierre de la muestra de cine independiente
Tres propuestas muy diferentes que de algún modo resumen el espíritu de la muestra. El ángel de Dorotea es un corto estéticamente impecable que refleja la vida en un pequeño pueblo argentino opresivo, y los sueños de escape de un niño con la cuasi complicidad de su abuela.
China Blues es un documental duro. Se trata de mostrar cuál es el proceso que permitió el crecimiento de los talleres textiles chinos con precios sin competencia en el mercado. Toma el ejemplo de una fábrica de jeans, y a partir de allí da cuenta (sin facilismos) de toda una cadena de responsabilidades que termina en la explotación de jóvenes quinceañeras que viven hacinadas en la fábrica misma, alejadas de sus familias rurales. No obstante, se muestra la perspectiva de todos: la de las grandes marcas de ropa que buscan encontrar el precio unitario más bajo, la del dueño de la fábrica que precisa bajar sus costos lo más posible para competir en un mercado salvaje, y la de las empleadas que han sido enviadas allí por una familia que, agobiada por las cargas de unas economías rurales exhaustas, colocan a las jóvenes en las ciudades para que ganen un salario necesario para el hogar. Pero claro, una cosa es leer un frío informe sobre las condiciones laborales en China, o hacerse eco de las denuncias de No logo, y otra bien distinta es ver caras y gestos. La vida durísima y monótona de chicas que están en una edad en la que deberían estar eximidas de cualquier obligación, los rostros de desolación cuando observan las pancartas con los slogans para incentivar al personal: “Si no trabajas duro hoy, mañana tendrán un día más duro aún buscando otro trabajo”, los gestos de desesperación cuando anuncian que sigue una jornada de horas extras nocturnas no pagas para concluir un embarque urgente, el llanto de la chica más nueva en la fábrica cuyo primer salario es retenido como garantía y, entonces, no tiene plata para viajar a ver a su familia en las fiestas.
En medio de estas penurias las jóvenes sienten perplejidad por quién utiliza los jeans que ellas producen. Muchas cinturas tienen el tamaño de sus espaldas y el largo de las piernas es la estatura total de una chica china. Comienzan a pensar en escribir una carta y guardarla en el bolsillo de un jean para que esos dos universos tan diferentes entren en contacto alguna vez.
Después de este shock de realidad (hamburguesa mediante) resulta extraño sumergirse en el mundo de La pasión de la vida. Una historia que tiene que ver con el conocimiento accidental de dos mujeres bien diferentes: la consentida hija del dueño de un hotel, y una socióloga que tiene un estudio como dominatrix. Dos mujeres que parecen estar buscando solamente las formas más refinadas posibles del placer, serán vistas también en la desnudez de su debilidad y soledad, en el marco de una película extraña que juega tanto con lo erótico como con lo místico. Muchos espectadores se paran y se van. No obstante, los que vencieron prejuicios y se quedaron pudieron disfrutar de una película singularmente bella en la cual, lo que uno puede juzgar como macabro y también lo delicado, coexisten sin fricciones.
sábado, octubre 28, 2006
Comentando una no novedad
Yasunari Kawabata: El sonido de la montaña
El sonido de la montaña es una obra plagada de un intenso simbolismo natural, que recurre a los pájaros, los árboles y las flores como elementos perennes, a la par que renovables. El significado de muchos motivos puede escaparse a partir de la traducción y la lectura occidental, pero el trasfondo del cuadro puede leerse con claridad. La historia de Shingo no es sólo la de un hombre viejo y decepcionado, sino también la de un país golpeado. El sonido de la montaña, escrito entre 1949 y 1954 retrata el Japón de la posguerra: los hombres quebrados por la experiencia bélica, las viudas con un dolor inconmovible, la ética desencantada del vencido, y los valores occidentales permeándose en toda la sociedad, dando cuenta de una última batalla perdida: la del Japón tradicional versus la cultura norteamericana.
La insoportable hermosura de la escritura de Kawabata arrastra a cualquier lector a un estado nostálgico voluntario, que puede continuarse con cualquiera de sus obras: Lo bello y lo triste, Primera nieve en el Monte Fuji o País de nieve.
jueves, octubre 26, 2006
Expertos en vino por una noche
lunes, octubre 23, 2006
Pum para arriba con la Muestra Internacional de Cine Independiente!
viernes, octubre 20, 2006
Dejá el chupete
¿Piñón fijo antidelarruísta?
Hace unos días, mi novia llamó mi atención sobre el presunto contenido político de una canción de Piñón Fijo. Incrédulo, me puse a oír un ska, en el que el simpático suprascripto insta a dejar el chupete (conste que lo escribo y escribiré con minúscula, "chupete", para no inducir a nadie) y para mi sorpresa, escucho un auténtico pronunciamiento político. Lo oí montones de veces. Lo transcribí frase por frase. Cuanto más lo leo, más me convenzo. Entonces me lancé a averiguar en la web las repercusiones de semejante movida. Resultado: cero absoluto. Las montones de páginas dedicadas a la canción van del encomio por la retoma de las banderas históricas del carlitosbalismo y su chupetómetro hasta una caterva de imbéciles que sugieren que al invertir el texto se descubren mensajes satánicos destinados a la perversión de nuestros niños. De la interpretación política, ni jota. Me encuentro ante un auténtico artista incomprendido? Vi la ventanita en el cuadro de Castel? O sufro dequintapatitis felina? Pongo a vuestra disposición el texto, para que juzguéis por vosotros:
Tema: Dejá el chupete.
Album: eso lo dejo a los expertos.
Disponibilidad en Sibelius: don't think so.
Arranca con el estribillo:
Nene dejá el chupete
haceme caso no seas rebelde
tanto chupete
por mucho tiempo te va a hacer mal
bisHace un tiempo un muchacho llamado Chachochocho, antes del año, comenzó a hablar
Del lado del chupete se fue marchando, oyoyoyoyy
sin dar muchas vueltas le dijo chauCHAU, CHUPETE!!!
estribillo
bis festivo solo de saxo
estribillo bis
Nene yo te lo pido hacé como el Chacho vos tenés varios años, decile chau
No te chupes el dedo, dejá el chupete, oyoyoyoyya
no des tantas vueltas,
te va a hacer mal
Estribillo
Fin.Qué me contursi, eh?
miércoles, octubre 18, 2006
Los soñadores de Bernardo Bertolucci
