miércoles, mayo 30, 2007
Novedades Tusquets: Ensayo clave
Ensayo – Colección Ensayo – 344 páginas – 46 pesos –
Además de novelista y memorialista, Jorge Semprún es un agudísimo observador y analista de la política y la cultura europea. Los tiempos convulsos a los que estamos asistiendo, caracterizados por la desorientación ideológica, exigen más que nunca una profunda reflexión sobre las raíces históricas, éticas y estéticas europeas.
Pensar en Europa recoge numerosos artículos, conferencias y discursos de homenaje dedicados a pensar qué es y hacia dónde va el continente europeo.
El libro se articula al hilo de la trayectoria vital del autor: la trágica experiencia concentracionaria, la denuncia de los totalitarismos del siglo XX, la constante meditación sobre los clásicos de la política contemporánea y una esclarecedora reflexión sobre el papel de escritores, filósofos y artistas frente a las desigualdades y la injusticia social, para reivindicar siempre sin ambigüedades la memoria del pasado y el compromiso intelectual. Texto rico en matices y perspectivas, en él la memoria constante de Buchenwald y el mal absoluto se mezcla con el énfasis en la clarividencia con que los intelectuales judeoalemanes de entreguerras percibieron, llenos de impotencia, el Apocalipsis que se aproximaba. ¿Será capaz Europa de aprender de sus errores del pasado?
Jorge Semprún nació en Madrid en 1923. En 1939 su familia se trasladó a París. Miembro de la resistencia durante la ocupación alemana, en 1943 fue enviado al campo de concentración de Buchenwald. Tras su liberación en 1945, ya afiliado al Partido Comunista en el exilio, se entregó a una intensa actividad clandestina en España. Entre 1988 y 1991 fue Ministro de Cultura. Su labor literaria ha merecido un amplísimo reconocimiento: el Premio Fémina en 1995, el Premio Planeta (1997), el Premio de la Paz de los libreros alemanes (1994), el Premio Jerusalén (1996) o el Premio Fundación Lara a la mejor novela en lengua española publicada en 2003 por Veinte años y un día.
Una novela histórica diferente

Novela – Colección Andanzas – 320 páginas – 45 pesos
Durante la cuarta dinastía y aconsejado por el astrólogo real, el faraón Kheops decidió acometer una magna empresa: construir una pirámide que será su monumento funerario y, supuestamente, preservará a Egipto de males futuros. Cetes, el astrólogo y mago, encargará al mejor arquitecto egipcio, el peculiar maestro Tofis, los trabajos de construcción, que se prolongarán treinta años. Pronto surgirán problemas: en primer lugar, los mosquitos, el tormento de los pobladores de la cuenca del Nilo; no menos espinosa es la lascivia de Boula, la mujer nubia de Tofis, que provoca desafueros en todos los que visitan a éste. A todo ello se sumará Hentsen, la incestuosa hija de Kheops, que tiene dos maridos: el propio faraón y el mago Cetes.
Así, entre intrigas cortesanas, diálogos disparatados y digresiones mitológicas y políticas, pero sobre todo salidas de tono y comentarios delirantes del autor, que a propósito se deleita en los anacronismos, avanza no sólo la construcción de la pirámide, sino también esta divertida novela.
Con La hija de Kheops, rescatamos esta obra de Laiseca que, en una época de novelas históricas cortadas con idéntico y previsible patrón, aporta una innegable originalidad al género, hasta convertirlo en parodia.
Alberto Laiseca, (Rosario, 1941) es autor de las novelas Su turno para morir (1976), Aventuras de un novelista atonal (1982), El jardín de las máquinas parlantes (1993) y de la monumental saga Los Soria (Simurg, 1998, Premio Boris Vian), libro mítico que permaneció inédito durante dieciséis años. Ha publicado además un libro de relatos, Matando enanos a garrotazos (1982), el volumen de poesía Poemas chinos (1987) y el ensayo Por favor, ¡plágienme! (1991). Sus ficciones, que inventan mundos muy singulares y apelan a la imaginación y a la desmesura, han suscitado la admiración incondicional de numerosos escritores, críticos y lectores.
Nueva muestra de Giménez

Sergio Olguín: Springfield, Norma.

Los mismos protagonistas de El equipo de los sueños (la novela anterior de Sergio Olguín) vuelven en una historia donde el humor y el clima de comedia conviven con una trama policial y situaciones dramáticas: profesores asesinados, policías intentando culpar inocentes y una banda de estudiantes que planea una matanza en la escuela.
Springfield es también un homenaje a la cultura norteamericana: desde los escritores beatniks a Los Simpson pasando por Bob Dylan y el básquet de la NBA. En sus páginas conviven personajes tomados de series como BJ, La ley y el orden, ER Emergencias y Los Soprano hasta actrices porno como Christine Young.
En Springfield, además, se cuentan los detalles de una vida real: la de Leonard Peltier, un preso político norteamericano, encerrado injustamente por defender los derechos de los indios de su país.
Novela policial, novela del camino, novela iniciática, Springfield desafía las categorías para atrapar al lector con una historia tan conmovedora como divertida.
Sergio S. Olguín nació en Buenos Aires en 1967. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en periodismo desde 1984. En 1990 fundó la revista de cultura V de Vian que dirigió hasta 1999. Fue cofundador y el primer director de la revista de cine El Amante. Sus artículos han aparecido en los diarios Página/12, La Nación y El País de Montevideo y en la revista La mujer de mi vida. Editó las antologías Los mejores cuentos argentinos (1999), La selección argentina (2000), Cross a la mandíbula (2000), Perón Vuelve. Cuentos sobre peronismo (2000), El libro de los nuevos pecados capitales (2001) y Escritos con sangre. Cuentos argentinos sobre casos policiales (2003). En 1998 publicó el libro de cuentos Las griegas y en el 2002 su primera novela, Lanús. Luego aparecieron las novelas Filo (2003) y El equipo de los sueños (2004) que ha sido traducida al alemán (Suhrkamp), francés (Metailié-Seuil) e italiano (Feltrinelli). En Alemania vendió más de 10.000 ejemplares y en Bélgica fue finalista del “Prix LIBBYlit” 2006 como mejor novela de edición francófona.
martes, mayo 29, 2007
Bestiaria
Últimamente casi no leo blogs ni uso MSN (los autorrequerimientos de productividad son espantosos), pero hoy me enganché con este espacio, y como no quiero perder el tiempo sola, se los recomiendo a todos.
lunes, mayo 28, 2007
El poemario de una mujer satisfecha
Como capullos abiertos de rosa
amemos la vida con fervor,
brindando las manos abiertas
y el corazón pleno de tibieza
por la liberación del sentimiento
sobrevolando en la hermandad
con amor y comprensión
luchemos por la paz.
domingo, mayo 27, 2007
El retorno a la polémica
Entonces, les cuento lo que estoy leyendo el libro de Susana Rosano Rostros y máscaras de Eva Perón. Imaginario populista y representación. Resulta que es un libro bien complicado en el que se propone analizar la figura de Eva Perón desde una óptica doblemente innovadora: la de los estudios de género y la de las imágenes literarias tejidas sobre ella.
Y para ello utiliza conceptos sofisticados, mucho Walter Benjamin y sarasa. Pero bueno, como todo ensayo crítico sobre una temática específica empieza con un estado de la cuestión muy genérico sobre el peronismo. Quiero decir, no materias para abrir debates, sino un punteo por los tópicos más salientes del fenómeno político. En este contexto leemos: "... el advenimiento del peronismo significó que por primera vez en la historia del país se otorgaba, y con estatuto legal, no sólo importantes reivindicaciones a los trabajadores sino la "dignidad" como seres humanos de la que habían sido privados por los anteriores gobiernos, para quienes no eran más que cabecitas negras, dejando en ellos la impronta de que la reconciliación de clases es posible."
Lo que quiero decir es que cualquier comentario muy general sobre el peronismo presupone esta idea, por lo que los antiperonistas que habitualmente hacen acotaciones en este blog tienen la batalla perdida en dos planos. Las imágenes historiográficas se alejan bastante en la actualidad de la leyenda negra, así como la mayoría de los argentinos (en sentido lato) continúan votando al peronismo.
Taller de música popular brasileña (parte II)
Inicio de curso: 1ro. de junio.
Duración: junio/ julio.
Viernes de 18:30 a 20:30.
Arancel: Un pago único de $100 (hay descuento para estudiantes y docentes)
Docente: Laura Ceccato.
No se necesitan conocimientos de idioma portugués.
Laboratorio de Idiomas (San Luis y 25 de Mayo. 1er. Piso. Tel. 492-1700)
Nota: Ir al primer encuentro con un cassette virgen para poder grabar las canciones, y el cuadernillo de actividades que puede adquirirse en Atlas (25 de mayo entre H. Yrigoyen y La Rioja, al lado del café Moderatores).
sábado, mayo 26, 2007
El sol y las manos
Después el artículo intenta negar lo evidente: en lugar de decir que los alquileres están por las nubes, acotan que las marcas están dispuestas a pagar alquileres muy elevados, aunque sea a pérdida. En vez de decir que los locales en las laterales y en Olavarría son un estruendoso fracaso, hablan de una gran dinámica y rotación. Y sólo aparece una leve reflexión en torno a que las laterales parecen tener más movimiento hacia Alvear que hacia Olavarría (cuando se contabilizan tantos fracasos hacia un lado como hacia el otro).
Pero, más allá de las tonterías e inexactitudes de la nota (como que es imposible conseguir local en Güemes cuando solamente en la cuadra de Sibelius hay 5, uno de ellos ¡desde hace más de un año!) es interesante preguntarse por qué aparece una nota así en un diario, que supuestamente debería informarnos las noticias (especialmente cuando no se trata de un artículo en un suplemento inmobiliario o de turismo, sino que es la sección principal del diario). Mi idea es que es un intento demasiado evidente de tapar del sol con las manos. Me pondría a pensar en para qué... pero no tengo ganas porque parecerían tesis demasiado conspirativas. Igual, si uno dice que el principal diario marplatense se usa para hacer lobby, servir a determinados intereses, o cualquier hipótesis por el estilo que se vincule a guita, intereses pocos claros, y voluntad de confundir en lugar de informar... seguramente tenga razón.
jueves, mayo 24, 2007
Cine Arte
Prosiguiendo con las funciones del ciclo de Cine Arte, que tendrán lugar el domingo 27, a las 16.00. 18.00 y 20.00 hs., en el teatro Auditorium, se exhibirá la película “Violación de domicilio” (“Breaking and Entering”, Gran Bretaña / EE.UU. 2006), dirigida por Anthony Minghella e interpretada por Jude Law, Juliette Binoche, Robin Wright Penn y Vera Farriga.
Una historia de robos, tanto materiales como emocionales. Cuenta la vida de un dispar grupo de londinenses. Algunos llevan tiempo en la ciudad y otros acaban de llegar y sus vidas se cruzarán en King’s Cross, en pleno centro de la ciudad. Cuando a un arquitecto paisajista le roban repetidas veces en sus modernísimas oficinas situadas en una zona poco recomendable de la ciudad, sus investigaciones le empujan a salir de la seguridad del círculo familiar. Buscando al ladrón de sus cosas, descubre que es un adolescente, y en su afán de conocerlo y atraparlo, conocerá a la madre del joven, con quien empezará un inesperado romance.
cineartemardelplata@yahoo.com.ar
martes, mayo 22, 2007
Curso corto en Palladio

José María Casas en Los Cuencos

El ciudadano que no era Kane
Hasta el 2 de junio hay una muestra de Marcela Priede. Se trata de pinturas, o más bien, pequeños objetos pintados. Delicados, inocentes y llenos de luz.
El fin de Los fines
De manera que este sábado va a ser la última función. Vayan a ver el fin de Los fines, ¡no se van a arrepentir!
lunes, mayo 21, 2007
Tilinga on the rocks
Me lamento por no haber podido ir, pero me entero de que el grupo tiene un blog: http://poesiadeaca.blogspot.com/
Y hay muchas cosas buenas, por las que merece pegarse una vuelta, como los fragmentos de Tilinga on the rocks:
"Tilinga on the rocks se bate el pelo, se clava un rivotril, se disfraza de alf, se escanea la cara y sale cantando bajito para el bautismo de su sobrina gregoria."
El que me toca es un chancho
En este número hay una interesante nota a la banda de rock para chicos Papando moscas. Además, una nota sobre los primeros pasos de los niños en la escuela, otra sobre maltrato infantil, y como siempre, recomendaciones de libros, discos, espectáculos y talleres infantiles.
Si quieren saber más visiten la excelente página: http://www.pidogancho.com/
Disco Hits y la onda pinguina
El día sábado fui a la presentación de la colección de invierno del local de diseño Disco Hits en San Lorenzo 2918. Y, junto a muchas prendas de diseño original y estampados locos, estaban las remeras pinguinas. Así que todos los jóvenes K pueden vestirse en Disco Hits, y de paso también todos los que estén cansados de la ropa estandarizada que le ves a todo el mundo por la calle haciéndote sentir como clon de tus conciudadanos.
domingo, mayo 20, 2007
fotos + coro religioso + comida macrobiótica
La peluquería, pintada del piso al techo por Miguel Ángel Maidana es una especie de Capilla Sixtina del Cómic. La muestra que nos presenta en esta oportunidad es impactante. Se trata de fotos y videos de Donatella y Wald Fulgenzi. Las fotografías exibidas dan cuenta de más de treinta años de carrera, principalmente retratos de personalidades aparecidos en el periódico español El Mundo y en la revista japonesa Spur, medios de los que fue corresponsal fotográfico en los años noventa.
Después de mirar las fotos en medio del atiborrado espacio entra un coro de niños de la iglesia de San Juan y Colón que nos cantaron un par de temas sobre su amor a Dios. Sin solución de continuidad, aparece José Olarce, cheff de cocina macrobiótica y conductor de un programa radial sobre esa temática [Cocina concert, que se puede escuchar los sábados de 10 a 11 en la FM Inolvidable, 105.5]. José nos explica las ventajas que ofrece a nuestro organismo el tipo de comidas que él prepara y nos convida a todos panes integrales, hummus y Jalvah [¡y hasta nos da un papelito con las recetas!].
Galileo, que ya terminó de hacerle el teñido rojizo a la chica, oficia ahora de maestro de ceremonias y, con un gorro de Rey Mago, nos va conduciendo por el curioso evento que culmina con la proyección de un video de los filmmakers Donatella y Wald Fulgenzi, que consiste en un corto sobre Miguel Ángel Maidana, curioso artífice de esta nueva movida cultural en Mario Bravo.
Más allá del espectáculo del sábado, les recomiendo a todos que vayan a ver las fotos de los Fulgenzi, y también que no se pierdan el próximo evento en la peluquería, tan diferente a la típica inaguración con copa de vino [que igual nunca es despreciada] a la que estamos acostumbrados.
viernes, mayo 18, 2007
El sutil arte de mandar fruta
Nuevo número de Métrica

Me gusta el olor de los libros. La mezcla del papel, el pegamento y la tinta es tan deliciosa que no puedo evitar acercar mi nariz a todos las bibliotecas.
Me encanta cuando a las 60 ó 70 páginas me doy cuenta de que una novela me atrapó, de que me voy a sumergir en ese universo.
Me gusta, ahora que empieza el frío, meterme en la cama con un libro y una manta sobre los pies.
Adoro la sensación de abrir el nylon de un disco nuevo, como romper el cascarón de una vida misteriosa.
Odio el vacío al terminar un libro que me gustó mucho, y pensar: ¿...Y ahora qué?
Detesto cuando seleccioné un libro para un viaje [corto o largo] y la conversación circunstancial con un extraño me impide tomarlo.
Odio cuando se me pega una canción que no me gusta en absoluto y tengo que combatirla durante días para que no se adueñe de mi cerebro.
Sensaciones que tal vez sean meras excentricidades, pero que pueden ser compartidas con algún que otro lector o melómano empedernido.
miércoles, mayo 16, 2007
Ahoron Appelfeld: Badenheim 1939, Losada.
Es un breve relato que cuenta como comienza la segregación y el planeamiento del progrom judío en un pequeño pueblo. Roth y Appelfeld dialogan sobre la candidez del pueblo judío, la extrañeza que produce la mansedumbre con que se dejaron llevar a la muerte. Y visto en una diminuta localidad integrada, sin problemas de racismo ni separatismo previos, esa política irracional y la tranquilidad con que los judíos la aceptaron es resaltada en su absurdo. Se trata de una novela con un clima y unos personajes increíbles: un pequeño balneario en el que se realiza un importante festival de música. El empresario que organiza el evento, su mujer demente, el pastelero, un estudiante y su novia, dos prostitutas muy amables, una loca escapada de un psiquiátrico, una camarera medio judía, los músicos y el rabino componen el elenco de una historia sencilla y terrible con un barniz de humor. El contexto político, la denuncia y el horror son obviados; Appelfeld sólo se concentra en la inocencia con la cual los habitantes del pueblo aceptaron inscribirse en un padrón y ser llevados a Polonia, en un relato en el que, increíblemente, queda aún espacio para unas pinceladas de humor.
Roth sintetiza brillantemente los supuestos de la escritura de Appelfeld [perdón por lo extenso de la cita]:
"Su materia literaria no es, sin embargo, el Holocausto, ni siquiera la persecusión de los judíos. Ni, a mi modo de ver, es narrativa judía lo que él escribe, ni, ya que estamos, tampoco israelí. Tampoco, dada su condición de ciudadano judío de un Estado compuesto en su mayor parte por inmigrantes, es la suya una narrativa del exilio. Y, a pesar de que muchas de sus novelas están ambientadas en Europa y tienen ecos de Kafka, sus libros, escritos en hebreo no son narrativa europea. De hecho, todo lo que Appelfeld no es nos arroja a la suma de lo que es, a saber: un escritor desplazado, deportado, desposeído y desarraigado. Appelfeld es un escritor desplazado que escribe una narrativa desplazada, que ha hecho del desplazamiento y la desorientación su tema más exclusivamente propio. Su sensibilidad -marcada casi desde la cuna por el solitario vagabundaje por unos parajes que no presagiaban nada bueno- parece haber generado espontáneamente un estilo que evita la concreción, un estilo de desarrollo atemporal y giros narrativos frustrados, que viene a ser una extraña realización de la mentalidad desplazada puesta en prosa. Tan única como el tema es la voz que se origina en una conciencia herida, concertada en algún punto con la amnesia y con la memoria, que sitúa el relato a mitad de camino entre la parábola y la historia."
Charla gratuita en la U.A.A.
LOS TESOROS DE LOS PALACETES PORTEÑOS
El Departamento de Extensión Académica de la Universidad Atlántida Argentina (U.A.A.), invita a la charla ilustrada sobre "Los tesoros de los palacetes porteños", que brindará el Lic. Carlos M. Rodríguez, en el marco del ciclo “Viernes Temáticos”, abierto a la comunidad.
Será este viernes a partir de las 19, en las instalaciones de la Universidad, Arenales 2740, con entrada libre y gratuita.
Se hará una recorrida por la vida y los gustos de los principales coleccionistas de arte argentinos de los siglos XIX y XX: Guerrico, Del Valle, Santamarina, González Garaño, Di Tella, Estévez, Schiaffino, Fortabat, Constantini; para conocer sus colecciones, sus casas palacetes y cómo atesoraron los objetos más variados y bellos, cuadros, esculturas, mobiliario, entre otras cosas.
Los interesados pueden inscribirse y obtener más información en la sede de Mar del Plata, o a los teléfonos (0223) 491-5400 / 2475 / 2287.
lunes, mayo 14, 2007
Domingos por el cable
Y esa hermosa idea naif de que hay una persona en el mundo que nos está predestinada. Y que la pureza del encuentro de Antes del amanecer sólo podía concluir con este final feliz de: "Me parece que vos vas a perder ese avión" , dicho de una forma sensual a la manera de Nina Simone mientras los protagonistas toman el té en el departamento parisino más cool imaginable.
No obstante, toda la tensión de la película se descarga cuando ella le canta el vals de su autoría. Y lo que una hora y media atrás era una charla relajada entre dos personas que alguna vez tuvieron un affaire adolescente, se transforma en el reconocimiento de que la vida sentimental de ambos había sido moldeada por esa experiencia. El último velo se descorre cuando ella canta tímidamente con su guitarra. Inexplicablemente ese tramo de la película está sin subtitular, y si bien las caras y los gestos son por demás significativos, no hubiera estado de más incluir la letra de la canción.
La escena puede verse en You Tube con subtítulo en chino: buscando Julie Delpy, A Waltz for a Night.
Artist: Julie Delpy Lyrics
Song: A Waltz For a Night Lyrics
Let me sing you a waltz
Out of nowhere, out of my thoughts
Let me sing you a waltz
About this one night stand
You were for me that night
Everything I always dreamt of in life
But now you're gone
You are far gone
All the way to your island of rain
It was for you just a one night thing
But you were much more to me
Just so you know
I hear rumors about you
About all the bad things you do
But when we were together alone
You didn't seem like a player at all
I don't care what they say
I know what you meant for me that day
I just wanted another try
I just wanted another night
Even if it doesn't seem quite right
You meant for me much more
Than anyone I've met before
One single night with you little Jesse
Is worth a thousand with anybody
I have no bitterness, my sweet
I'll never forget this one night thing
Even tomorrow, another arms
My heart will stay yours until I die
Let me sing you a waltz
Out of nowhere, out of my blues
Let me sing you a waltz
About this lovely one night stand
Artista: Líricas de Julia Delpy
Canción: Un vals para una noche
[Perdón por mi mala traducción pero algo es algo]
Déjame cantarte un vals
Fuera de ninguna parte, fuera de mis pensamientos
Déjame cantarte un vals
Sobre este affaire de una noche
Eras para mí esa noche
Todo que siempre soñé en mi vida
Pero ahora te has ido. Te has ido lejos
Hasta el final a tu isla de la lluvia
Era para ti apenas una cosa de una noche
Pero eras mucho más a mí
Oigo rumores sobre ti
Sobre todas las malas cosas
Pero cuando estábamos solos juntos
No me parecías un jugador en absoluto
No me importa lo que digan
Sé lo que significaste para mí ese día
Yo sólo quiero otra oportunidad
Yo sólo quiero otra noche
Aunque no tenga absolutamente derecho
Significaste para mí mucho más
Que cualquier persona antes
Una sola noche contigo pequeño Jesse
Vale más que mil con cualquiera
No tengo ninguna amargura, mi dulce
Nunca me olvidaré de esta cosa de una noche
Igual mañana, en otros brazos
Mi corazón permanecerá junto al tuyo hasta que muera
Déjame cantarte un vals
Fuera de ninguna parte, fuera de mi tristeza
Déjame cantarte un vals
Sobre este affaire encantador de una noche
Buen teatro para chicos
Marco Polo y las dos princesas chinas
Todos los sábados y domingos a las 16:30 horas.
Nuevo Teatro Güemes
Gran Gala Coreográfica
Dirección Beatriz Scchraiber
Sábado 2 de junio. 20 hs.
Sala Astor Piazzolla. Teatro Auditorium.
A beneficio de obras comunitarias Rueda Femenina Rotary Club.
domingo, mayo 13, 2007
Escuela freudiana Mar del Plata
Anabel Salafia. Viernes 18 de mayo. 20 hs.
Norberto Ferreyro. Sábado 19 de mayo. 10 hs.
Actividad no arancelada.
Museo del Mar/ Colón 1114.
http://www.efmdp.org/
Recital a beneficio
RECITAL DE MÚSICA SACRA
CAPILLA SAN PATRICIO – MARISTAS - Jujuy esquina Maipú – Mar del Plata
DOMINGO 20 DE MAYO – 20.00 HS.
Entrada: A beneficio de los damnificados por las inundaciones de Santa Fe, recibiremos un alimento no perecedero o elementos de higiene (toallas, jabón, etc.).
INTÉRPRETES: Edith Villalba, soprano . Cecilia Pugliese, piano . Federico Gidoni – flauta
Se escucharán obras de Bach, Mozart, Schubert y Vivaldi, entre otros…
sábado, mayo 12, 2007
Seminario

Muestra en los cuencos
La misma podrá ser visitada hasta el 5 de junio.
Ahora Los Cuencos hace horario corrido: lunes a sábados de 11hs. a 20hs. y los domingos de 14hs. a 20hs.
También las muestras se pueden ver virtualmente en la excelente página que tiene este espacio: http://www.loscuencos.com.ar/
viernes, mayo 11, 2007
Ni siquiera una novela policial
Obra + corto
Entrada a la gorra
Bolívar 3675.
jueves, mayo 10, 2007
La Diabla dúo. Nueva presentación.
En esta oportunidad el viernes 18 de mayo a las 21:30 hs. en la Bodega del Teatro Auditorium.
El peronismo rancio y emotivo
Lo que es indudable es que así como el peronismo moldeó de forma caprichosa la cultura política argentina, también tiñó nuestra literatura. Y muchas de sus mejores o peores páginas lo evocan, lo analizan, lo increpan, lo denostan, lo plasman.
Largo es el debate sobre si Rodolfo Walsh fue un buen literato que se desperdició en la política o si fue un hombre de ideas y acción demasiado literario. Pero lo que es indudable es que sus mejores páginas resultan de la combinación de una profunda empatía con la gente cuyos testimonios periodísticos recogía, sus idea de justicia, y la elección de palabras simples y conmovedoras:
"Toda su vida a los saltos, con esas cuatro o cinco escenas que moldearon su carácter y ya eran él mismo: Eva Perón en su piedad besando al vecino anciano y tuberculoso; la lluvia en el rancho inundado; el patrón Kun que lo mandaba al carajo y la huelga que hizo temblar a la Shell, todas las ranas de Dock Sur cantando en la noche mientras el griego Mingo le hablaba con paciencia del comunismo primitivo y la formación de la sociedad capitalista. Esas eran las cosas que nunca se irían de su mala memoria, las cosas que Francisco Granato puede contar lentamente, hoy, ayer y mañana."
Rodolfo Walsh: ¿Quién mató a Rosendo?, Ediciones de la Flor, p. 51.
miércoles, mayo 09, 2007
Fotitos


Dos muestras de fotos inaguran el 11 de mayo. Como ambas vienen recomendadas por Julián Rodríguez, sugerimos ir a verlas.
La Sarlo en la tapera
Así que me gusta mucho (como a todo el mundo) encontrarme con gente que piensa igual que yo. [Es el colmo del egocentrismo, pero uno suele pensar que una idea o comentario son inteligentes cuando encuentra similitudes con el prensamiento propio].
Es por eso que me parece que en la Tapera http://tapera.info/dan en el clavo: porque dicen lo mismo que yo suelo pensar en abstracto refiriéndose a un artículo puntual de Beatriz Sarlo y con buena argumentación:
sarlo y el kirchnerismo (y el guiño derecho)
en una nota reciente publicada en punto de vista, la reconocida intelectual académica beatriz sarlo reflexiona sobre la relación entre intelectuales y peronismo, kirchnerismo incluido, y sobre ciertas características de este último en torno a las concepciones y prácticas políticas. No intentaré aquí ni resumir ni sintetizar los varios argumentos de la autora. Mi propósito es más limitado: sólo llamaré la atención sobre ciertos puntos, donde una autora que se inscribe (se auto-inscribe) en el progresismo intelectual-académico, se desplaza, encendiendo el guiño, hacia las letanías fervientemente recitadas por nuestra derecha vernácula.1.Un primer punto tiene que ver con una cierta mirada ideológica de kirchner sobre los setenta y el terrorismo de estado. Citando con aprobación a carlos altamirano, para quien “hoy gobiernan los montoneros” (frase en la que, más que desprejuicio, yo veo un exabrupto) doña beatriz se alarma porque el gobierno ha retomado y apoyado desde el poder el punto de vista de las organizaciones de derechos humanos, las que “no han abierto un capítulo de reflexión sobre la violencia de los años setenta y lo que comenzó como una consigna…pasó a ser historia oficial”. Ciertamente, las gentes de famus u otras por el estilo se deben sentir muy mal porque kirchner “ofrezca un sostén a una lucha de interpretaciones que están lejos de cerrarse”. El oracular lenguaje con el cual sarlo articula sus frases sobre el tópico no impiden observar el guiño derecho encendido. En los puntos siguientes el lenguaje es más llano.2.Para sarlo, kirchner traza un nuevo punto de partida del peronismo; uno que no se inscribe en la referencia ritual al 17 de octubre, sino en la militancia guerrillera de los setenta. Sobre la memoria de la causa, un programa aggiornado a las necesidades actuales. ¿sólo memoria queda? No, dice sarlo. “También sobrevive la distancia desdeñosa frente a las instituciones republicanas y la libertad de prensa”, la que, tal vez agotada la posibilidad de una superación popular de la democracia burguesa, “hoy significa que la república institucional, siempre incómoda para el peronismo, es reemplazada por un ejecutivo poderoso, implacable y concentrado en la figura presidencial”. Otra vez el guiño derecho encendido; no hace falta mucha imaginación para sospechar las sonrisas satisfechas de los grondonas, morales solás y aledaños ante tal interpretación.3.El tercer punto tiene que ver con las dificultades partidistas de la argentina actual. Para sarlo, el kirchnerismo habría dejado en el limbo la transversalidad ideológica para suplantarla por la transversalidad material: el dinero, su reparto, el control. Es que los partidos (inclusive el nonato partido de gobierno) tienen muchos problemas para organizarse: “sólo lo hacen con difícil (improbable) éxito si cumplen una de estas dos condiciones: o son ideológico-morales e interpelan a las capas medias; o tienen los recursos del estado y con ellos pueden llegar más lejos territorialmente y más abajo socialmente”. Tremenda frase, y tercer guiño a las derechas. Para las clases populares –de acuerdo a esta interpretación- no valen ideologías, programas, actitudes, discursos; sólo valen los colchones. Para las ignaras masas, no ya despolitizadas sino abiertamente apolíticas, lo único que vale es el clientelismo. Gellner y todos sus sucesores en esa línea derechista de interpretación también deben sonreír satisfechos.
Termino acá. Tal vez un lector más atento o perspicaz que yo descubra en la nota de sarlo otros puntos que se me escaparon. Sólo me resta indicar que este seudo progresismo académico cree ser hegemónico. No lo es: sólo es dominante. Pero estamos en ese díficil trance donde lo viejo se resiste a morir y lo nuevo aún no puede nacer.
UAA + Palladio
EL MUEBLE: EXPRESIÓN Y TESTIGO DE NUESTRAS
COSTUMBRES. UNA TRAYECTORIA HISTÓRICA".
El Departamento Académico de Extensión de la Universidad Atlántida Argentina y el Instituto "Andrea Palladio" de Mar del Plata invitan a la charla ilustrada gratuita, sobre "El mueble: expresión y testigo de nuestras costumbres. Una trayectoria histórica".
Será en instalaciones de la Universidad, Arenales 2740, este viernes 11 de mayo a las 19, con la disertación de la Prof. Alicia Adriana Velazco, docente del Instituto mencionado y especialista en Historia del Arte.
El estudio del mobiliario es una de las especialidades de la historia del arte y a través de ella podemos conocer la evolución de sus diseños y sus creadores, sus técnicas, los materiales con que fueron fabricados, la relación de los muebles con la sociedad y los gustos de cada época de la historia de la humanidad.
Cabe destacar que se entregarán certificados de asistencia. Los interesados pueden inscribirse y obtener más información en la sede de Mar del Plata, Arenales 2740, o a los teléfonos (0223) 491-5400 / 2475 / 2287.
martes, mayo 08, 2007
Segio Bizzio: Rabia, Interzona
Pero después de narrarnos este romance entre dos plebeyos en Barrio Norte, la novela da un giro y allí gana en originalidad y la trama comienza a atraparnos. Por una serie de viscisitudes José María se oculta en la mansión donde trabaja su novia, Rosa. Y vive allí años, y llega a conocer a la mujer que creyó amar espiándola, viviendo sin ser visto, como un fantasma. Esta idea de un hombre viviendo como voyeur, accediendo a la intimidad de su pareja desde un ángulo tan nuevo, resulta tan atractiva que vuelve a la historia atrapante. Queremos saber cómo va a concluir esa convivencia. Si José María y Rosa podrán volver a reunirse, si el obrero acusado de un crimen va a ser atrapado, si ella va a delatarlo, si es posible un futuro en común.
Así Rabia nos intriga y absorbe, aunque ese resentimiento de clase que el título promete se pierde en un laberinto de otros tema más sutiles. Bizzio nos es más creíble cuando nos habla del amor, de la forma en que conocemos o cremos conocer a la persona que elegimos como pareja, que cuando intenta abordar la temática social de la desigualdad, la injusticia, la discriminación o la pobreza.
En Rabia hay , entonces, más amor que odio: por una mujer simple, por un hijo que no es propio. En una mirada introspectiva que podría ser hecha sobre todos o ninguno.
lunes, mayo 07, 2007
David Foster Wallace
No obstante, el relato más sorprendente es el más breve y el que en menor medida representa el peculiar estilo de Foster Wallace: "Encarnaciones de niños quemados" es un cuento tan corto como poderoso. Lo leo en la sala de espera del médico. Sólo al comenzar me doy cuenta de que no es una buena idea. Que tengo alta aprensión por todos los temas que aborda: el dolor en un bebé, la sensación de desesperación de los padres, los accidentes domésticos que nos esperan agazapados para destrozarnos la vida un día cualquiera. Y de forma magistral Foster Wallace reúne todos esos elementos en un relato de página y media que nos deja helados. Por los hechos narrados de forma concisa y directa, de manera tal que no podemos evitar que las imágenes descriptas se dibujen en nuestra mente, y por esta frase terrible: "Si nunca han llorado ustedes y quieren llorar, tengan un hijo".
Después Foster Wallace vuelve a ser él: con su mirada cínica sobre la sociedad y sus ideas políticamente incorrectas. Pero el niñito quemado nos queda como una esquirla en la memoria.
Nueva presentación
Por favor, quiero formar un club de fans de la conductora. Los que tengan ganas contáctense conmigo.
domingo, mayo 06, 2007
La mejor banda de la Argentina

Hace unos 16 años una de mis hermanas me comentaba de una banda formada por unos diez músicos que hacía una mezcla de ritmos ska, reggae, latino y bolero. Una banda que no se tomaba demasiado en serio pero que tenía un atractivo irresistible. El nombre de la banda lo explicaba todo: “Los Auténticos Decadentes”. Un grupo de irreverentes musicales que se divertía en escena y por supuesto, hacían divertir a los que los escuchaban. Todavía me acuerdo de la frase: “me tiraste el pingüino, me tiraste el sifón, estallaron los vidrios de mi corazón”. Claramente una letra que a Spinetta le parecería imperdonable. O pero aún: “Vení Raquel, vení con los muchachos, ay que te vas a divertir”-
En ese momento pensé que iba a ser una de esas bandas que aparecen, suenan en las fiestas de egresados, tienen un hit y se hunden en el olvido.
Afortunadamente, no fue ese el caso. Hace unos meses salió el último disco de los Decadentes, llamado “Club Auténtico Decadente”, que muestra nuevamente que es una de las bandas más originales, divertidas y potentes de la Argentina. Así “Algo hay que comer” habla sobre el placer de comer cordero y bife e ironiza sobre los vegetarianos diciendo que “la lechuga también tiene sentimientos”. En “Me tiro a la basura”, con la voz de Cordera de Bersuit, hacen honor a sus propias debilidades y decadencia:
Con mucho esfuerzo me levanto temprano
hago la dieta que me recomendaron
tomo sesiones de reiki, algunas clases de yoga
jugo de fruta y cereales, flexiones y abdominales
por mas esfuerzo que hago, los indios se me escaparon
Que hipocresía que mentira,
hasta cuando tengo que aguantar
que lindo el día, que sanito, que bonito
pero la noche me tira más
Otra vez igual, se me perdió la brújula del bocho
es muy bizarra mi figura, mejor me tiro a la basura
En definitiva, si quieren letras que se entienden, música instantáneamente adictiva, arreglos impecables y diversión asegurada... vaya y compre “Club Auténtico Decadente”. Y téngalo a mano para el próximo asado, festejo o fiesta de quince.viernes, mayo 04, 2007
Irene Némirovsky: El baile, Salamandra.
La reaparición de Nemirovsky en el campo de las letras motivó la redición de la nouvelle El baile de 1928. Este escrito narra la historia de un matrimonio judío en Alemania enriquecido por un golpe de suerte en la Bolsa. Instalados en un nuevo y lujoso piso, dan un baile al que nadie asiste. En el doble desprecio al judío y al nuevo rico pueden leerse todos los desastres por venir: el crack del '29, el ascenso del nazismo, las consecuencias últimas de una discriminación que comenzara de formas más sutiles.
La mayor paradoja, sin embargo, es que la venganza de El baile no es perpetrada por la sociedad, sino por una adolescente tratada con extrama dureza (¿la propia Némirovsky, tal vez?). Pero pronto Irene y Antoinette se transformarán en víctimas antes que en victimarios. El baile nos estremece doblemente: por su prosa decidida con descripciones filosas -hechas por una joven de 25 años- y por todo lo que, terriblemente, se esconde en el porvenir.
Mar del Plata en largos
Caótica producciones, luego de ser premiada con el cortometraje Animal luminoso, está filmando con los alumnos de actuación para cine y televisión un film divertido... los avances de este trabajo pueden verse en You Tube, buscando por Julio Lascano.
Por otra parte, la gente de Controversia Films, luego de organizar un exitoso festival de cortos en el 2006, está preparando ahora un largometraje. Y armaron un blog que nos muestra el proceso como una especie de diario anecdótico: www.pegarlavuelta.blogspot.com www.controversiafilms.blogspot.com
martes, mayo 01, 2007
Feliz Día
Pero bueno, acá me tienen en Primero de Mayo escribiendo en el blog y corrigiendo la Métrica... Sí, mejor no acoto nada....eso no es trabajo.
Pulga de Libertad
"Una pulga no puede picar una locomotora, pero sí llenar de ronchas al maquinista... así Libertad le explicaba a Mafalda el sentido de luchar por causas perdidas."
http://pulgadelibertad.blogspot.com