viernes, septiembre 29, 2006
La perversión de la sortija
Polémica en el blog
jueves, septiembre 28, 2006
La biblia y el calefón: Evita versus the War Cabinet Rooms, por el Ruso
Ahora, el lunes 25 fue mi cumpleaños y decidí ir a pasarlo a casa de unos amigos en Londres. Y el plan que me prepararon fue cena en el “gaucho grill” (que gracioso es comerse un bife de chorizo a las 6 de la tarde) y luego Evita, el musical con nuestra compatriota Elena Roger haciendo el papel de la “santa de los descamisados” (muy bueno en el programa aquello de que “Miss Roger has taken part in “El sodero de mi vida”). Por lo mañana había ido a visitar el bunker que se puede exhibir orgulloso: el gabinete de guerra subterráneo desde el cual Churchill dirigió su esfuerzo militar, manteniendo al Reino Unido prácticamente como la única democracia de Europa. Es gracioso que cuando busqué el otro bunker, el bunker al que por cierto Perón le ponía sus porotos (!), no lo encontré. Los rusos lo incendiaron y los alemanes borraron todo rastro de donde estaba la puerta. Berlín se perdió así un museo.
Me dio gracia que ahí tenía a los dos personajes que Manucho me proponía como tema de debate. Uno de los grandes de la historia, con grandes virtudes y grandes defectos (su mentalidad colonial es uno de ellos), y otro de los personajes menores (un tipo cuya influencia mundial hoy en dia es mas patente en el folclorismo de su esposa que en sus ideas políticas). No me parecen comparables.
En fin, que es mejor pasar cuando a uno le proponen discutir cosas así. Cuando Manucho empezó diciendo que él era de los que “resistían las ideas que venían del FMI y Norteamérica”, me debería haber dado cuenta de que estaba perdiendo el tiempo. Generalmente (aunque no siempre) los que se quejan de las ideas económicas canadienses suelen ser gente poco práctica y con un gran sentido de la autodestrucción.
Ayer salió en la Nación que la Argentina había perdido puestos en la competitividad mundial. Mientras que ciertos índices estaban bien (la educación primaria por ejemplo en el puesto 23 a nivel mundial), en la gestión pública estábamos 107, solo a 7 lugares de peor calificado (me imagino que sería Burundi o Sri Lanka). Esto, como le dije a Manucho por teléfono, es lo que me preocupa del peronismo: su nulo acento en el gran problema argentino, que es para mi la calidad de la gestión pública (eso incluye desde los hospitales, hasta los fondos fiduciarios, el rating B, el default y la policía que parece que se cargó al albañil López). El peronismo no sabe de management y transparencia, no sabe de gestión democrática, de meritocracia en los cargos públicos, etc...y eso hasta Manucho me lo admitió. Por lo tanto seguiremos siendo pobres.En resumen, no voy a discutir sobre Churchill cuando tenemos a Quindimil, Moreno y de Vido gobernándonos a nosotros. Algún dia a Manucho le va a tocar trabajar e invertir en el país. Ese dia tal vez se de cuenta de que lo mas probable es que se llene de problemas, los problemas de la pobreza. Esa que no solucionaremos jamás con este liderazgo, ni para los peronistas ni para la gente normal. Salvo que Manucho se encuentre un “currito” de esos en la Universidad, o en el Partido o en el gobierno que le permita vivir muy bien y seguir siendo un “perfecto idiota” al mismo tiempo.
El problema de la inmortalidad
Lisa See: El abanico de seda
“Sólo los mejores novelistas consiguen lo que ha logrado Lisa See: dar vida no sólo a un personaje, sino a una cultura entera y a una sensibilidad radicalmente diferente de la nuestra. El abanico de seda ofrece un poderoso y absorbente retrato de una mujer modelada por el sufrimiento de su infancia, y de la amistad que la ayuda a sobrevivir.” Arthur Golden
“Apasionante […] el retrato atemporal de una conflictiva y apasionada amistad.” Entertainment Weekly
“Una delicada exploración de la escritura y la amistad entre las mujeres en un remoto rincón de la China imperial. La vibrante historia ofrece una cuidada visión de un mundo aislado y un sofisticado relato de cómo las mujeres perciben su propia vida.”
Kirkus Reviews
“La prosa translúcida de See evoca la belleza de la cultura china del siglo XIX.”
Los Angeles Times
“Impresionante […] mágica y difícil de olvidar.”
The Boston Globe
En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí: el nu shu. Aisladas en sus casas, prácticamente inmovilizadas por sus diminutos pies atrofiados y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu fue su única vía de escape. A través de sus mensajes, escritos en abanicos, bordados en telas o cantados, daban testimonio de un mundo tan emocionante y sofisticado como desgraciado.
En 2002, la escritora sinoamericana Lisa See viajó a la provincia de Huan, donde nació esta milenaria escritura fonética, y se dedicó a estudiarla durante largas temporadas. El cambio de opinión del gobierno chino, que ahora reconoce el valor cultural del nu shu, permitió a See recoger testimonios de las descendientes de las mujeres que lo conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yang Huanyi, poco antes de su muerte en 2004.
A partir de sus descubrimientos, Lisa See creó El abanico de seda, excepcional historia de la amistad entre dos mujeres: Lirio Blanco y Flor de Nieve. Aclamada por escritores como Amy Tan (El club de la buena estrella) y Arthur Golden (Memorias de una geisha), El abanico de seda es una ventana a un mundo asombroso, lejano y desconocido. Escrita con la objetividad de un historiador y la pasión de un novelista, la obra ofrece un vívido retrato de la vida de las mujeres en la China rural de hace apenas cien años y revela una perspectiva fascinante, desde el vendaje de los pies hasta los pormenores de la azarosa realidad cotidiana de las mujeres, invitando al lector a realizar un viaje difícil de olvidar.
LA NOVELA
Lirio Blanco y Flor de Nieve se conocen a los siete años de edad. Como prueba de su buena estrella, Lirio Blanco, una tímida niña, hija de una humilde familia de campesinos, será «hermanada» con Flor de Nieve, que vive en un pueblo lejano y es de muy diferente ascendencia familiar. Por medio de una ceremonia ancestral ambas se convierten en laotong («mi otro yo» o «alma gemela»), un vínculo que dura toda la vida y que será más profundo que el matrimonio. Desde el principio, y a lo largo de los años, Lirio Blanco y Flor de Nieve se intercambiarán mensajes en nu shu escritos en un abanico de seda, que las sirvientas llevarán de una casa a la otra. En abanicos y pañuelos darán cuenta de lo que nadie conoce, sus más íntimos pensamientos y emociones, y gracias a esa vía secreta de comunicación se consolarán de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las mantendrá unidas hasta que un error en la interpretación de uno de los mensajes amenazará con truncar su profunda amistad.
LA AUTORA
Lisa See nació en París en 1955, pero creció y se educó en Los Ángeles. Es descendiente, por línea paterna, de una familia china asentada en Estados Unidos desde que su bisabuelo se estableció en Los Ángeles, donde llegó a ser el patriarca de Chinatown. See, autora de tres populares thrillers ambientados en la China moderna (La trama china, The Interior y Flower Bones), narró la epopeya americana de Fong See, su bisabuelo, en un aclamado libro de memorias titulado On Gold Mountain. Durante trece años fue la corresponsal en la costa oeste del semanario Publishers Weekly y sus artículos han aparecido en The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post. El abanico de seda, publicado en 2005, fue elegido por los libreros independientes de Estados Unidos el Libro del Mes en julio de ese año, y mereció el premio al Libro del Año que otorgan los libreros de California. Se ha convertido en un éxito de ventas en Estados Unidos e Inglaterra, y se publicará en 27 países. En 2001, Lisa See fue nombrada Mujer del Año por la Organización de Mujeres Sinoamericanas. Lisa See está casada, tiene dos hijos y vive en Los Ángeles.
Nuevo disco de Tony Bennett

TONY BENNETT: DUETS/An American Classic fue grabado en tres ciudades: los estudios Capitol de Los Angeles, los estudios Bennett de Englewood y en Abbey Road – Londres. El productor, Phil Ramone, supervisó las sesiones de grabación durante las cuales cada artista interpretó los temas junto a Bennett. El cuarteto de Tony, para sus giras, acompañó las sesiones junto a los arreglos orquestales de Jorge Calandrelli. También los hijos de Tony fueron de la partida: Danny Bennett, manager y productor ejecutivo; y Dae Bennett como ingeniero de audio.
Para muchos de los artistas invitados la aproximación en vivo de las sesiones fue una experiencia nueva y apasionante. A pesar de la existencia de ciertas tecnologías actuales que permiten a los artistas grabar las voces para duetos por separado, era esencial para el estilo de grabación de Bennett que cada artista interpretara los temas junto a él.
Las canciones que componen el disco, todas seleccionadas por Bennett, forman parte del catalogo de hits de Tony, tales como "I Wanna Be Around" (con Bono), "Because of You" (con kd lang), "The Shadow of Your Smile" (con Juanes), "Cold, Cold, Heart (con Tim McGraw) y "Rags to Riches" (con Elton John). También incluye varios favoritos personales como "Smile" (con Barbra Streisand), "Sing You Sinners" (con John Legend), "The Very Thought of You" (con Paul McCartney) y "Are You Havin' Any Fun?" (con Elvis Costello). El único tema con una sola voz fue “I Left My Heart in San Francisco”, donde Bennett canta acompañado por Bill Charlap en el piano.
miércoles, septiembre 27, 2006
Gracias, gran diario argentino!!
domingo, septiembre 24, 2006
La Nazarena y el lobo
- Paparazzi le saca una foto tomando sol en bolas en una casa en Carlos Paz. Escena obviamente preparada, ella finge enojarse. Al marido le da un ataque de celos.
- Va a un desfile y acusa a dos vedettes de robarle una bombachita (ella escuchó de este tipo de maldades entre Pampita, Nicole y Prandi y quizo aplicarlo a la clase B).
- Primer accidente en auto.
- Ideas del Sur la contrata para Los Roldán. Cuando hace menos de una semana que trabaja en la tira va a los Martín Fierro, roba cámara a lo loco y hasta se sube al ascenario a recibir el premio. A la semana no trabaja más en la tira.
- Se separa de Daniel Agostini.
- Estreno de El champán las pone mimosas. La primer figura es Silvina Luna, pero ella le roba todas las cámaras el día del estreno porque se aparece su ex.
- Va a comer con el elenco de El champán a lo de Mirta, roba toda la hora llorando en cámara por su separación.
- Va a lo de Susana y hace lo mismo.
- Se reconcilia con Daniel Agostini.
- Comienzan a circular rumores de que sale con Maradona. Ella finge negar, pero afirma.
- Se pelea con Daniel Agostini frente a las cámaras de Intrusos.
- Aparecen fotos que la vinculan con el futbolista Osorio.
- Segundo accidente en auto, justo el día en que a Sofovich le da un infarto. Va con un cuellito ortopédico a todas partes.
- Pelea de los gatos de No hay dos sin tres: ella y la mujer de Cóppola se libran de Ritó.
- Acusa al marido de robarle 30000 dólares.
- Daniel Agostini secuestra a su hijo.
El Comando La Ventanita le manda un corazón de pollo al teatro.
Inicia un ruidoso divorcio con Agostini. Incluído hijo extra matrimonial, pelea por la tenencia, aparición de una novia trucha de Agostini.
Aparece en un video junto a Huberto Roviralta.
sábado, septiembre 23, 2006
Policía corrupto: razones de un preconcepto
Haciendo zapping el viernes a la noche comprendí muchas cosas. Encontré una película denominada Policía corrupto, protagonizada por Gerardo Romano (Romero en el film) y Ulises Dumont (Dupont en la ficción). Era todo un arquetipo que explica por qué el viejo cine nacional era horripilante, generando un preconcepto tan negativo que una década con un cine marcado por estándares altos no ha logrado eliminar. Feos y poco realistas escenarios, mucha puteada, cocaína y sobreactuación, música espantosa de Lito Vitale y un guión tan previsible como siniestro (un policía trucho y violento, pero bueno en el fondo, le afana droga a unos tipos poderosos, ellos le matan a la mujer y a la hija, él jura venganza). Malos los diálogos, escenas de acción para hacer llorar a Tarantino, y escenas de sexo desubicadas que provocan más asquito que otra cosa (vale decir que la estética '80 tampoco ayuda).
Mucho se debate sobre si existe un cine argentino, si tiene estéticas o temáticas comunes. Bueno es fácil: el nuevo cine argentino es todo lo contrario de Policía corrupto. En ese sentido, creo que sería obligatorio en todas las escuelas de cine.
viernes, septiembre 22, 2006
¿Quién dijo que es el blog de Sibelius?
Huyendo del teatro en un camión hielero
Creo que Nazarena Vélez necesita un grupo de sociólogos que analicen el fenómeno de la adicción a las cámaras. Ella misma las convoca para cubrir sus escándalos. Todos los saben, todos lo dicen. Por ahora divierte. Cuando todos nos hartemos de sus fantochadas y le apaguemos la lucecita roja, esta tipa se tira por la ventanita del amor.
jueves, septiembre 21, 2006
El gato facho
El periodismo descubre que trabaja en un privado en Mar del Plata. Las razones para mostrar el video del periodista Graña fueron patéticas. Dijo una cosa sobre las víctimas y su vinculación con la verdad, y los nazis y su relación con la mentira. No era necesario. A todos los que nos molestan minas como Mujica y Pando nos reímos mucho anoche, especialmente pensando en las caras de todos los compañeros de causa de esta señora, que ahora se ven arrastrados al ridículo y al descrédito. Graña tenía un video sabroso y quería mostrarlo. No hay mucho más que decir. O sí. Que después de una pelea de unos meses, ahora el programa parece nuevamente cercano al gobierno. Y que la política es así: sucia y divertida. Dicen que la SIDE le suministró la información a Graña. Yo no creo que haga falta. O ahora vamos a creer que los progres no van de putas. Me parece mucho más fácil suponer que cualquier señor que fue al privado Alto Target de Plaza Mitre reconoció a Karina Mujica, que aparece mucho en televisión. El hombre no sabía de las inclinaciones fachas del establecimiento, o siquiera que el sexo pago fuera preso de ideologismos. Del otro lado de la Plaza Mitre funcionó en una época un privado rollinga. Habiendo tanta oferta y demanda, parece que el mercado se está reorientando a los puteríos temáticos.
miércoles, septiembre 20, 2006
Tres (patéticas) experiencias políticas
Un par de años después estaba en la facultad. Todos los que se acercaban a militar a Franja Morada eran medio tontos y pésimos estudiantes. Los que pertenecían a las agrupaciones de izquierda unos fanáticos, quedados en el tiempo, dispuestos a tacharte de aburguesado o imperialista a la primera de cambio. Por un momento todos parecimos unidos en el rechazo a la Ley Federal de Educación. Pero cuando ésta fue aprobada en medio de las marchas multitudinarias de los alumnos, floreció el carácter acomodaticio bajo el disfraz de hacer el cambio de la mejor manera posible. Así surgió la inquietud de los alumnos por las modificaciones en los programas que empeoraban las carreras. Una serie de estudiantes independientes preocupados por la calidad educativa nos acercamos a las agrupaciones de izquierda. Pronto se formó una alianza que ganaría el centro de estudiantes de nuestra facultad. Pero puestos a ejercer el poder, el ala izquierda se retobó diciendo que ellos tenían que cumplir las directivas del PC que llamaban a apoyar al gobierno para exacerbar las contradicciones del sistema y conducir a un estallido (estaba de moda el tema de la Bersuit). Los independientes abandonaron (cual Chachos Álvarez) el Centro de Estudiantes. Al año siguiente vuelve a triunfar Franja Morada.
Unos años después el estallido finalmente ocurrió. En diciembre del 2001 toda la rabia contenida explotó por el aire. Pero en lugar de llevar al gobierno a troskistas o anarquistas, condujo a un nuevo gobierno del P.J. Entre tanto, la gorda Carrió estaba como loca de la bronca y formó el ARI. Pensé que este nuevo partido podía significar un cambio rotundo en el arena política y fui a un par de reuniones de la agrupación en formación. Pero allí sólo había socialistas y radicales gorilas peleando por lugares en las listas que se formarían en el futuro. Los dos se acusaban de representar a la vieja política, de querer copar a la nueva organización aprovechándose de la confusión. Yo levanté la mano para hablar. Era (lejos) la más joven de los asistentes. Dije que me desilusionaba un poco ir a una reunión de un nuevo partido político en la que no se había escuchado un sólo debate de ideas, o de plataformas y programas; todo tenía que ver con presuntos futuros cargos. Me volvieron a mirar con la misma carita de antaño. Un hombre interrumpió. Dijo que quería dejar en claro su posición antes de irse, porque él TODAVÍA no vivía de la política y se tenía que ir a trabajar. (sic)
No todo da igual
Agosto del 2003: Derogación de las Leyes de Obediencia debida y Punto Final.
Agosto del 2006: Condena al Turco Julián. Fallo hitórico. Aunque los 25 años sonaron a poco.
19/9/2006: Condena a Etchecolatz. Cadena perpetua. Incorporación de la figura del genocidio.
El análisis de estos datos, para hacerlos parecer negativos, es el puro bla, bla.
martes, septiembre 19, 2006
Gente como uno, por Felipe Giménez

"Un cartonero, un ejecutivo, algún gato que observa, esa ama de casa, el empleado público, un 'punga', los vecinos, el abogado, un analista y su hermana solterona y, en verdad, un poco de cada uno de nosotros, son los personajes que animan el anecdotario de Felipe Giménez. Ver su pintura es como escuchar un cuento de cosas que pasan todos los días y en todas partes del mundo. Con una imagen risueña, Felipe nos hace conectar con argumentos que no siempre son tan lineales y simples como parecen. Nos reconocemos en aquellos asuntos que no son otros que los más básicos de nuestro ser. Al fin y al cabo todos los que están en las telas y los objetos, son gente como uno."
C.M.C.
Comida de arriba
Recuerdo, por ejemplo, una vez que fuimos al premio Planeta. Servían bocaditos y estaba todo bien. Pero pasaban los minutos y todos querían algo más consistenete. Cuando al descorrer los cortinados aparecieron los platos calientes, nadie escatimó en codazos o gestos de preocupación por lo relegada de su posición para tomar los alimentos. Para colmo de males, no había mesas. Comer parado un plato jugoso es un arte sutil. Encontré una repisa sobre un espejo que me pareció un punto adecuado. Pero pronto escritores, periodistas, un músico alternativo y hasta una actriz famosa, me coparon la parada. Estábamos todos igualados en el acto de alimentarnos. Las bocas llenas, el fin del diálogo intelectual. El mero intercambio de datos útiles: a la izquierda pasa mozo con servilletas, a la derecha alguien olvidó un salero. La mera destreza para comer más que los otros, elegir los platos más suculentos, y vislumbrar los camareros que renovaban las bebidas eran la única prueba de superioridad.
Otra vez, en la Feria del Librero, convocaron a un stand donde tocaría un conocido grupo de tango y se comerían empanadas. Los músicos tocaban, pero las empanadas no aparecían. El murmullo de las turbas excitadas crecía. La indignación se apoderaba de todos. Cuando finalmente los alimentos aparecieron, los mozos no tuvieron tiempo de organizar la repartija. La gente se tiró furiosa sobre ellos con el objeto de agarrar de a dos empanadas y ganar tiempo. Las traicioneras empanadas escupían un juguito cobrizo sobre las corbatas de los angurrientos.
Se me podrá decir que estos eventos se relacionan con gente de la cultura, siempre medio muerta de hambre. Esgrimo otros argumentos:
Reunión de ABA (Asociación de Banqueros Argentinos). El programa anunciaba un coffee break con masitas para las 5. A esta hora todos emigraban de las conferencias, pero las puertas dobles de acceso del salón del hotel cinco estrellas donde se ofrecía el refrigerio no se abrían. La gente gesticulaba nerviosa. Se la veía mucho más preocupada por las masitas que por la situación del país: corría el año 2000 y el país se estaba por ir al carajo. Cuando las puertas, finalmente, se abrieron, se vio a conocido propietario de un banco nacional empujar a colegas y funcionarios para hacerse de apetitosas masitas secas. Preveía que su alianza con la Alianza iba ser un mal trato, y acumulaba grasa -como los camellos- para un próximo período de sequía.
Otro: casamiento muy paquete en Baires. Unen su destino dos jóvenes de buena familia. Vestidos deslumbrantes, joyas brillosas, salón bien decorado. El plato principal se hace esperar más de lo necesario. Finalmente, hacen su aparición unas portadoras de alimentos con rueditas. La gente se da cuenta de que se tiene que parar para servirse. Los que tienen un momento de indecisión lo pagan caro y quedan muy atrás en las colas. La fila avanza lento, y recuerda más a imagen de campamento, comedor escolar o prisión que a paquete casamiento. En eso, cunde el pánico. En las bateas la comida comienza a escasear. Los que todavía no han sido atendidos tendrán que esperar una segunda tanda de alimentos ¡si es que alguien no realizó un funesto mal cálculo y se quedarán sin comer! Todos comentan el caso abochornados y la madre de la novia está muy colorada. Finalmente, le dicen a la gente grande que se siente, que le llevarán el plato a la mesa. La calma y el glamour vuelven al salón.
Cuando se trata de una comida de arriba la gente se siente compelida a ingerirla. Aunque no tenga hambre. Aunque no le guste. Aunque tenga que empujar a un anciano para conseguirla. Aunque pueda comerla en su casa o en el boliche de la esquina y no pasar por tantos disgustos: vestirse, socializar, figir que importa el motivo convocante.
lunes, septiembre 18, 2006
Gente muy sincera
El cementerio de las buenas ideas
- Casa de artículos para el corredor (1)
- Casa de artículos de golf (1)
- Ropa de diseño (3) Uno de gays, otro retro, el tercero más común.
- Velas (1)
- Vinerías (5)
- Bares (3)
- Cafés (3)
- Pizzería (1)
- Parrillas (2)
- Café-heladería (3)
- Veterinarias (3)
- Peluquerías (3)
- Zapaterías (2)
- Chipá correntino (1)
- Heladerías (1)
- Café-heladería (3)
- Muebles de campo (2)
- Cuchillería (1)
- Decoración (4)
- Blanco (1)
- Celulares (3)
- Ropa de chicos (más de 10)
- Ropa de mujer comprada en Once (más de 10)
- Ropa de marca: Ahora me acuerdo de Osh Kosh y Kosiuko
- El cazador cazado: Un par de inmobiliarias que no pudieron renovar sus propios contratos de alquiles.
- Peluquería infantil (1)
- Kioscos (perdí la cuenta)
- Juegos en red (2)
- Pieles (1)
- Cueros (2)
- Bijou (3)
- Ropa Hindú (1)
- Librería gastronómica (1)
- Sweaters (unos cuantos)
- Mercería (1)
- Tintorería (1)
- Adornos de caracoles (1)
- Chucherías traídas de China (3)
- Marcos de fotos (2)
- Carteras (2)
- Lencerías (2)
- Productos patagónicos (2, uno de comida, otro de ropa)
- Cajas (1)
- Vestidos de fiesta (2)
- Almacenes (2)
- Dietéticas (2)
- Casa de ropa de surf (2)
- Un par de negocios que nunca entendí qué vendían.
Esta lista de más de 100 locales no es completa. Los factores de cierre de los comercios son muy variados. Pero si le ofrecen un local en Güemes, prometiéndoles que es la gran papa, relean.
Bibi continúa sus informes desde las trincheras del arte joven
Al irme, me intrigo por las opiniones sobre la muestra volcadas en el libro de la entrada. Un chistoso puso: "No se abusen de la libertad de expresión". Yo, menos preocupada por el espíritu que por la satisfacción de las necesidades inmediatas, hubiera puesto: ¿Y los bocaditos prometidos por Puerto Gallego?
sábado, septiembre 16, 2006
Concierto de piano
Interpretará obras de Bach, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Shumman.
Miércoles 20 de septiembre 21 hs.
Teatro Colón
Muestra OBJ- MDQ
Metal
Hilados
Cerámica
Vidrio
Agua
Objetos de autor de artistas y diseñadores marplatenses
15,16 y 17 de septiembre
13, 14 y 15 de octubre
11, 12 y 13 de noviembre
de 15 a 20 hs.
O´Higgins 236 (y Alem). Mar del Plata.
Informes: objmdq@hotmail.com
Hijos naturales
Pero el extremo de estas políticas consiste en todo el movimiento para tener a los bebés en la casa. A nadie le gustan las clínicas, las enfermeras, las chatas y las vendas. Un bebé puede sentirse más seguro en un entorno más hogareño. Pero ciertas medidas son necesarias por mera precaución estadística. ¿Volver a la medicina natural no será volver a la tasa de mortalidad en los partos de hace cien años?
A mi juicio lo más gracioso de todo es la suerte de esos niños con el paso de los años. Durante el embarazo la madre no tomó medicamentos, no se hizo estudios invasivos, el parto lo tuvo de la manera más natural posible, lo llevó a una pileta a los diez días para que sintiera la sensación de volver al vientre, lo arropó como lo hacen en las culturas andinas tradicionales y no le colocó perfumes artificiales. Pero a los cinco años está estupidizado mirando dibujitos todo el día, jugando a la Play Station, consumiendo golosinas totalmente insanas y siendo psicopateado por una madre que “quiere vivir su propia vida”. No nos engañemos, por más que existan gestos snobs de volver a las fuentes y las raíces, después el chico no va a crecer en el siglo XIX.
Monumento a la carne

viernes, septiembre 15, 2006
¿Los argentinos dados a los insultos? No rompan las bolas
La última que le escuché es que los argentinos no sabemos criticar, sólo insultar. Dejando de lado qué argentinos, cuándo y dónde, pasemos a los ejemplos que el periodista aduce: las opiniones cambiantes con respecto a la selección argentina de fútbol (que un día adoramos y hoy sólo insultamos) y a Fernando de la Rúa (si los argentinos no hubiéramos tenido derecho a insultar a este señor y a Menem, hubiéramos sufrido una implosión a causa de la bronca; pero no vendría mal un poco de autocrítica para ver por qué se votó a estos impresentables).
Entonces bien, sí estamos dispuestos a admitir que la opinión pública es caprichosa e irascible. Pero estos no parecen ser rasgos argentinos. Un francés es capaz de cortarle la cabeza a un político en desgracia; nunca se vieron opiniones más mutables sobre las estrellas, los deportistas y los políticos que las del público americano. Los hinchas de fútbol ingleses no invitan a los jugadores de pésima actuación a tomar el té y hacer un intercambio sereno de opiniones al respecto. Sobre el carácter inflamable de las multitudes hay toda una literatura compleja, y sobre este fenómeno en la actualidad, otro tanto. Los medios de comunicación tienden a amplificar los odios, crear los temas de debate, sellar la suerte de las estrellas de cine o la política. Todos sabemos que cuando desde la tele, la radio y los diarios se machaca con un tema, surte efecto. Ya sea el endurecimiento de las penas, el conflicto con Uruguay o la crisis energética.
Entonces Hanglin debería ser más autocrítico él. Porque mucha gente repite las sonseras que él dice en Continental, porque los primeros desbordados son los periodistas deportivos, y los más mutables son los periodistas políticos (¡que opinan en su programa!).
¡Me olvidaba! El día que no se le da por las generalizaciones baratas sobre la forma de ser de los argentinos la emprende con que la juventud está perdida. Raro este tipo que anda en pelotas por la vida que se le dé por ser tan retrógrado en otros aspectos.
jueves, septiembre 14, 2006
Sunday

Del 17 de septiembre al 2 de octubre
Villa Victoria- Matheu 1851 Mar del Plata
MARTIN LEGON http://flooded.spaces.live.com/
MIGUEL BERARDO http://berardo.spaces.live.com/
POPTIMIA
GUSTAVO EANDI http://chicosdorados.blogspot.com/ http://www.lasdemoliciones.com.ar/ VANINA RODRIGUEZ (presentará textos inéditos)
Muestra colectiva de artistas nacionales para conocer nuevas estéticas y nuevas ideas.
Informe desde las trincheras de los cortos, por Bibi
Pero en medio de estas imágenes, lo mejor de la noche. Felipe y el Paco. Protagonizada por un chico de unos seis años que mira en la tele un informe sobre los efectos devastadores del paco, la droga preferida en las villas del conurbano bonaerense. Preocupado, el chico va al baño y tira la COLONIA PACO en el lavatorio!!!! El actor excelente, la idea buena y graciosa, y sobre todo: un corto, corto.
miércoles, septiembre 13, 2006
Censura a Moria, Nazarena y Granata
Pero me las voy a callar porque los lectores de este blog son gente muy culta, que no se contaminan con la tele y me censuran cuando hago acotaciones por el estilo.
Tu secreto
A mi me gustó mucho el de una mina que estudia en el conservatorio, pero confiesa que le gusta el tema de Paris Hilton. También otro que dice que ve el programa de Repetto por lástima. Y una mina que creía que el Canal de Panamá era un canal de cable.
martes, septiembre 12, 2006
Segunda edición de la muestra Primeras Miradas
La muestra fue declarada de interés cultural por la Subsecretaría de Cultura del Municipio.
Estrenos: Memoria, de Diego Adrián Llano, Controversiafilmsproducciones.
Sin palabras de Diego Ercolano, El otro lado Producciones.
lunes, septiembre 11, 2006
Primera muestra de cine y video marplatense
Dirección general: Miguel Monforte.
Auspician:
Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Declarado de Interés por el Municipio de Gral. Pueyrredón.
Declarado de Interés por la Subsecretaría de Cultura de Gral. Pueyrredón.
11 al 18 de Septiembre
Entrada gratuita.
SALA “Teatro Municipal Colón”
Hipólito Yrigoyen 1665
Lunes 11:
Primera función:
18: 00: Apertura de la Muestra
18: 10:“La leyenda del espantapájaros” (2004), de Carlos Lascano. Animación, 7´. DVD.
18:20: “Cautiva” (2003) , de Gastón Biraben. Argumental, 115´, 35 mm.
Charla posterior a la proyección.
Segunda función:
21:00: “Cuatro dientes” (2005), de Diego Campessi. Argumental, 17´. DVD.
21:20:“Alto , pibe!” (2004), de Martín Mujica.. Documental, 73 minutos. DVD.
Lunes 18:
Primera función:
18:00: Cierre de la Muestra
18:10: “Nahuel” (2005), de Carlos Pérez Benito. Argumental, 6´. DVD.
18:20: “La Cruz del Sur”( 2003), de Pablo Reyero. Argumental, 87´, 35 mm
Segunda función:
21:00: “Yok!” (2006), de Leonardo Damario. Argumental, 10´.DVD
21: 10 “El custodio” (2006), de Rodrigo Moreno. Argumental, 93´. DVD.
SALA “A” Centro Cultural Pueyrredón
Catamarca y 25 de Mayo
Martes 12:
Primera función:
16:00: “Hasta perder mi propia sombra” (2005), de Pablo López. Argumental, 23´. DVD
16:30: “Esos mismos hombres” (2006), de Ernesto Sómmaro. Documental, 58´. DVD.
Segunda función:
18:00: “Caminata con Jorge” (2005), de Macarena Magnani y Bruno Gradaschi. Documental, 10´. DVD.
18:15: “Sueño negro”(2006), de Mariano Laguyás. Argumental, 46´. DVD.
Miércoles 13:
Primera Función:
16:00: “Nahuel” (2005), de Carlos Pérez Benito. Argumental, 6´. DVD.
16:10: “Astor Piazzolla. La otra cara del tango” (2005), de Natalia Montagna y Pablo Díaz. Documental, 45´. DVD.
Segunda función:
17:30: “Yok!” (2006), de Leonardo Damario. Argumental, 10´. DVD.
17:45: “Anarquistas I” (2005), de Leonardo Fernández. Documental, 85´. DVD.
Jueves 14:
Primera función:
18:00: “El margen” (2005), de Nahuel Montes y Fernando “Pitu” Farías. Argumental, 14´. DVD.
18: 20: “Rajastán, el desierto dorado”(2005), de Néstor Pafundi y Esteban Widnicky. Documental, 50´. DVD.
Segunda función:
20:00: “La vigilia” (2005), de Javier de Silvio. Argumental, 46´. DVD.
Viernes 15:
Primera función:
16:00: “El siguiente” (2006), de Patricia Bianco. Argumental, 24´. DVD.
16:30: “Pescadores”(2004), de Silvana Jarmoluk. Documental, 50´ minutos. DVD.
Segunda función:
18:00: “Anarquistas II” (2005), de Leonardo Fernández. Documental, 85´. DVD.
Sábado 16:
Primera función
19:00: “Colombus” (2005), de Martín Mujica. Animación, 16´. DVD.
19:20: “Metidos en algo” (2006), de Julio Lascano. Argumental, 40´. DVD.
Charla posterior.
Segunda función:
21:00: “Cuatro dientes”(2005), de Diego Campessi. Argumental, 17´. DVD.
21:20 “Rumania, tras las huellas de los gitanos” (2004), de Esteban Widnicky, Néstor Pafundi, Leonardo Bianca y Alvaro Martínez Roberts. Documental, 31´. DVD.
Domingo 17:
Primera función:
19:00: “Que Dios se lo pague”(2005), de Gabriel Stagnaro. Documental, 20´. DVD.
19:20: “Juego perverso” (2002), de Carlos Lascano. Argumental, 86´. DVD.
Segunda función:
SALA “Jorge Lauretti”
Complejo Auditorium, paseo comercial Puerto Mar del Plata.
Viernes 15.
18:00: “Podríamos haberlo hablado!” (2006), de Beatriz Ardenghi. Argumental, 13´. DVD.
18:15: “Cuatro dientes” (2005), de Diego Campessi. Argumental, 17´. DVD.
18:40: “Pescadores”(2004), de Silvana Jarmoluk. Documental, 50´ minutos. DVD.
Sábado 16:
18:00: “Que Dios se lo pague” (2005), de Gabriel Stagnaro. Documental, 20´. DVD.
18:25: “Anarquistas I” (2005), de Leonardo Fernández. Documental, 85´. DVD.
Domingo 17:
18:00: “Animal luminoso” (2005), de Julio Lascano. Argumental, 24´. DVD.
18:30: “Anarquistas II”, (2005), de Leonardo Fernández. Documental, 85´. DVD.
Tres 11 de septiembre
Allende dijo: -Me cagó Al-Qaeda. Porque después del 2001 no hay quién se acuerde del fallido experimento progresista en Chile y el suicidio de Allende. 9/11 es sinónimo de New York.
Pero las víctimas de las Torres Gemelas también sienten ya opacado su protagonismo, porque el mundo comienza a identificar esa fecha con un cambio en las relaciones internacionales. No sé cómo se conocerá a esta era en el futuro, pero no parecen existir muchas chances de connotaciones positivas.
Placas rojas
Se trata de una página en la que se muestra la alucinante manera de mirar las noticias de Crónica TV, a partir de fotos de sus placas de noticias. Hay un ranking con las placas más votadas y más vistas, así como interesantes foros de discusión. Imprescindible para los estudiantes de comunicación.
Mi favorita: Matan dos personas y un boliviano.
Ciclo de entrevistas de la TVE
31 de agosto: Salvio Martín Menéndez. Borges 1976
14 de septiembre: Graciela Barbería. Juan Rulfo
28 de septiembre: Laura Scarano. Dámaso Alonso
12 de octubre: Gabriela Tineo. Alejo Carpentier
26 de octubre: Mónica Bueno. Manuel Puig
9 de noviembre: Ricardo Mónaco. Manuel Mujica Láinez
23 de noviembre: Elisa Calabrese. Borges 1980
domingo, septiembre 10, 2006
Tolerancia vencida
sábado, septiembre 09, 2006
Novedades Adriana Hidalgo
Lord. João Gilberto Noll
João Gilberto Noll nació en Porto Alegre, Brasil, en 1946. Su primer libro de relatos, O cego e a dançarina, fue editado en 1980. Publicó varias novelas, entre las que se citan Bandoleiros, A céu aberto, Harmada y Berkeley im Bellagio. Entre otras distinciones recibió el Premio Jabuti y el premio máximo de ficción de la Academia Brasileña de Letras.
Libros de publicación inminente
- Sobre el abismo, de Ángel Garrido Maturano (ensayo)
- La ciudad de los locos, de Juan José de Soiza Reilly (Novela y otros textos)
viernes, septiembre 08, 2006
La historia de amor
Nicole Krauss crea un maravilloso relato en el que se pueden percibir las huellas de Philiph Roth. Es la historia de un joven polaco que logra escapar al nazismo y llegar a Nueva York. Pero este sobrevivir implica la pérdida de todo lo que ha querido: su familia, la mujer amada, el hijo que nunca lo conoció, el libro que escribió, su mejor amigo.
“Perdí a mameh. La última vez que la vi llevaba un delantal amarillo. Metía cosas en una maleta, la casa estaba revuelta. Me dijo que fuera al bosque. Me dio un paquete de comida y me dijo que me pusiera el abrigo, a pesar de que estábamos en julio. “Vete”, me dijo. Yo era muy mayor para obedecer sin rechistar, pero obedecí como un niño. Me dijo que ella iría al día siguiente. Quedamos en encontrarnos en un lugar del bosque que conocíamos los dos. El nogal gigante que tanto le gustaba a tateh, porque decía que tenía cualidades humanas. Me fui sin despedirme. Quería creer que así era más fácil. Estuve esperándola. Pero ella no vino. Desde entonces he vivido con el remordimiento de haber comprendido, cuando ya era tarde, que ella pensaba que sería una carga para mí. Perdí a Fritzy. Estaba estudiando en Vilna, tateh… alguien que conocía a alguien que conocía a alguien me dijo que lo habían visto por última vez en un tren. Perdí a Sari y Hanna por los perros. Perdí a Herschel por la lluvia. Perdí a Josef por una grieta del tiempo. Perdí el sonido de la risa. Perdí unos zapatos que me quité para dormir, los zapatos que me había dado Herschel habían desaparecido cuando desperté, anduve descalzo varios días hasta que me rendí y robé los zapatos a otro. Perdí a la única mujer que quise amar en mi vida. Perdí libros. Perdí la casa en que nací. Y perdí a Isaac. Así pues, ¿quién me asegura que, por el camino, sin darme cuenta, no he perdido también la razón?”
Esta larga cadena de pérdidas serán enumeradas por un hombre viejo, enfermo y decepcionado en su pequeño departamento de Nueva York. Pero en el otro punto de esa misma ciudad comienza a tejerse otra historia que, en principio, parece tener pocos puntos en común. Se trata de una chica judía que ha perdido a su padre y se encuentra profundamente preocupada por la soledad de su madre y por los delirios místicos de su hermano. No obstante, esas historias se entrecruzarán de forma sorprendente. Nadie puede devolverle a Leopold todas las cosas que ha perdido, pero tal vez este hombre que se sienta en un banco de plaza a esperar la muerte, tenga una última oportunidad.
jueves, septiembre 07, 2006
Ni de aquí ni de allá
Por qué los coleccionistas son más fieles
Ellos entienden que es una pasión que los aleja de la chatura y de la rutina (no soy un triste oficinista: soy un coleccionista de comics del '50). Ellas no sólo verán en el pasatiempo del marido un gastadero inútil de tiempo y dinero, también discernirán a un enemigo: son los comics lo que la alejan de ella, lo que le imposibilitan tener un diálogo normal.
Ellos pensarán que gracias a su hobby logran soportar el matrimonio: después de la oficina, se concentran por un par de horitas en la colección de estampillas de Egipto. Las ordenan, las recuentan, le escriben un mail a un coleccionista que vive en Nairobi, estudian detalladamente un catálogo para ver cuál falta, siguen cientos de pistas tras una estampilla curiosa que llevan a un punto muerto. Ese par de horas son su remanso. Son sólo suyas. Le dan paz interior suficiente como para escuchar a la hora de la cena a su mujer y ponerle buena cara a sus historias sobre lo que le pasó en el supermercado, los inconvenientes en el colegio de los chicos, las quejas porque el jardinero no realizó bien su labor y porque la vecina siempre hace cagar al perro en nuestra vereda. Ella piensa que son esas putas estampillas lo que los ha alejado. Que antes compartían más tiempo juntos, que tenían más cosas en común. Que ella tiene un millón de cosas que hacer y no dispone de dos horas para pelotudear a su gusto. Que después de salir del trabajo podría dedicarse más a estar con sus hijos y ayudarlos a hacer las benditas tareas de matemática.
Él adora ir a la librería. Considera al librero su amigo y nunca deja de llevarle una buena botella de vino para el cumpleaños. La amistad con él es esencial: lo llama al trabajo para avisarle que llegó un material que podría interesarle; le reserva el único ejemplar importado de ese ensayo sobre tumbas etruscas que tanto le interesa. Su mujer ha transformado al librero en el enemigo visible. Su marido piensa que es su cómplice, pero es su victimario: siempre tentándolo para que compre, para que gaste. Aunque ese mes le había prometido que nada de libros, que había que guardar plata para las vacaciones.
Él piensa que su completa colección de música clásica es una razón de orgullo. Por eso se la muestra a todos los que vistan su casa. Tiene los discos prolijamente ordenados por compositor, y puede exhibir hasta ocho versiones de una misma obra. Ella piensa que su manía por los discos lo hace aún más patético, como si la pelada en avance y la panza no fueran suficientes.
Pero la mayoría de las mujeres ignoran que la tasa de divorcios es más baja entre las parejas integradas por coleccionistas. Pese a que siempre están al borde de una guerra campal, ellos tienen buen cuidado de detener la escalada de violencia y son menos infieles que el común de los tipos. ¿Por qué? Porque entre los coleccionistas circulan horrorosas historias de mujeres enfurecidas que atacan las colecciones de sus maridos. Una que tiró los discos de jazz desde un séptimo piso, otra que se negó a entregarle al marido que había huido con una amante su estupenda colección de libros antiguos, una loca que hizo trizas un álbum de estampillas españolas valiosísimas cuando su marido le dijo que la comida que ella preparaba era nauseabunda. Mitos urbanos o desastres verdaderos, estos cuentos del cuco mantienen a los hombres coleccionistas por la buena senda.
miércoles, septiembre 06, 2006
Sacate la fajita
Pero en el caso de la última novela de Marcelo Cohen el disparate es mayúsculo. Editorial Norma colocó la leyenda:"La última novela del mejor escritor argentino contemporáneo". Imagínense: Aira se puso a escribir una novela donde asesinan a Cohen, Sacomano se puso a patalear, Saer desde la tumba se queja por lo rápido que lo reemplazaron en el pedestal...
Afortunadamente, en una interesante nota aparecida hoy en Página/12 el propio Cohen se encarga de aclarar que lo de la faja: "es una de las cosas más ridículas y desagradables que me pasó", y a definir a la política de la editorial como un verdadero papelón. Gracias a esto venimos a enterarnos de que los editores tampoco parecen tener derecho a protestar por estas cosas. Poner fajitas es una prerrogativa de la gente de comercialización.
Lo único bueno de estas fajas es que uno las puede tirar ni bien compra el libro (o si compra en Sibelius, puede que se lo vendan sin faja de acuerdo a criterios dictatoriales de sus propietarios) y ponerse a leer Donde yo no estaba -la prometedora novela de Cohen-, ideada como el diario de un comerciante mayorista de ropa interior femenina que vive en una sociedad futura.
Pobre Peti
Pero él se toma las cosas con mucha gallardía y hasta se da el lujo de hacer chistes: haciendo la propaganda de Garbarino deslizó que a él ya no le queda ningún electrodoméstico. Pregunta: ¿en medio del caos, habrá podido llevarse los discos de su casa? Porque se dice que es un melómano coleccionista enfermo. Si los discos quedaron en poder de su ahora venenosa ex, nosotros le podemos dar a ella los teléfonos de algunos personajes dispuestos de aprovecharse de la desgracia de cualquiera con tal de hacerse de discos importados raros de jazz.
martes, septiembre 05, 2006
Novedades Salamandra
Un libro cautivador, tierno y muy original, J.M. Coetzee.
Un talento prodigioso, The New York Times.
Krauss se aventura en territorio de Paul Auster con una elegante investigación de las relaciones entre la literatura y la vida, Booklist
La historia del amor es una novela tan conmovedora como inteligente, que coloca a Nicole Krauss en la primerísima línea de la joven narrativa norteamericana, BABELIA.
La publicación de La historia del amor, segunda novela de Nicole Krauss, supuso la confirmación del extraordinario talento de esta joven escritora norteamericana, suscitando el elogio entusiasta de críticos y escritores, entre ellos el Premio Nobel de Literatura J. M. Coetzee. Con una sabia mezcla de humor y ternura, Nicole Krauss ha escrito una hermosa aproximación al insondable tema del amor, la pérdida y la memoria, además de un homenaje a la literatura y a la forma en que los libros pueden cambiar la vida de las personas.
Leo Gursky, cerrajero polaco jubilado en Nueva York, cuya obsesión es “no morirme un día en que nadie me haya visto”, recibe misteriosamente el manuscrito de un texto que creía perdido, acompañado de una enigmática carta. Instalado en el ocaso de su vida, esta sorpresa lo lleva a bucear en los recuerdos de su lejana juventud, recuperando emociones que suponía enterradas.
No muy lejos de allí, la quinceañera Alma Singer padece los dilemas y conflictos de su edad. Hace ya ocho años que su padre murió de cáncer y ella ha decidido que es hora de que su madre deje de estar triste, o sea, se dispone a encontrarle un nuevo marido. Cuando en su camino aparece La historia del amor, una novela rara, escrita en yidis, publicada en español y comprada por su padre en una librería de Buenos Aires, los interrogantes se suceden. ¿Por qué su padre se la regaló a su madre muy poco después de conocerla? ¿Quién era su autor? ¿Y quién es el misterioso hombre que ha encargado a su madre que traduzca el libro al inglés?
Como en una afinada composición musical, la intensidad de la historia va aumentando progresivamente hasta que los pasos del anciano que busca reconciliarse con su pasado y la adolescente que quiere poner remedio a la soledad de su madre se entrecruzan mediante una ingeniosa y compleja trama cuyos hilos convergen en un final inolvidable.
Una historia llena de pasión y melancolía que conmoverá a todo tipo de lectores.
Nicole Krauss (Nueva York, 1974) se crió en Long Island y vivió un año en Ginebra. Graduada por la Universidad de Stanford, hizo sus estudios de posgrado en Oxford y en el Courtlaud Institute of Art de Londres. Krauss empezó dedicándose a la poesía –animada, entre otros, por Joseph Brodsky-, que fue publicada en revistas como Plougshares o The Paris Review. Su primera novela, Man Walks Into a Room, obtuvo excelentes críticas. La historia del amor, su segunda novela, también mereció el reconocimiento de críticos y escritores, y supuso la confirmación del extraordinario talento de Krauss. La historia del amor será llevada al cine por Alfonso Cuarón, y los derechos de traducción han sido cedidos a editoriales de más de veinte países.
Jon Mc Gregor: Si nadie habla de las cosas que importan.
Una calle cualquiera de una ciudad del norte de Inglaterra el último domingo de verano. Las escenas se suceden como si fuesen polaroids pegadas sobre una cartulina: estudiantes que hacen las maletas sin saber qué les depara el futuro; niños que entran y salen corriendo de sus casas; jóvenes que empiezan a despertar tras pasar la noche de fiesta; un hombre que pinta de azul pálido las ventanas de su casa; un matrimonio que se encierra en su dormitorio para hacer el amor; una pareja de ancianos que se prepara para celebrar su aniversario…
Es un día como otros, en el que todo transcurre con tranquilidad hasta que se produce un terrible accidente. Un suceso tan repentino como si en la cara de los vecinos hubiese estallado el flash de una cámara. Tres años más tarde, una joven recuerda lo sucedido, y la difícil situación en que se encuentra está íntimamente relacionada con aquel accidente del pasado. El azar pone en sus manos una caja con las fotografías que un vecino tomó obsesivamente de ella y de los habitantes de la calle. En esas imágenes, lo que parecía cotidiano resulta ser extraordinario. La joven descubre que las cosas realmente importantes, aquellas de las que nadie habla, pesan sobre su presente igual que marcaron su pasado. Con una mirada omnisciente sobre los seres anónimos que habitan la ciudad, Jon McGregor —seleccionado para el premio Booker con tan sólo veintiséis años, el candidato más joven hasta la fecha— funde lo ordinario con lo extraordinario en una novela cuya tensión y suspense no dejan de incrementarse hasta culminar con una sorpresa que aguarda al lector en la última página.
Jon McGregor nació en 1976 en Bermuda, donde su padre estaba destinado como párroco. Creció en Norwich y estudió Producción Audiovisual en la Universidad de Bradford. En 2002 se convirtió en el candidato más joven al premio Booker por su novela Si nadie habla de las cosas que importan. La novela ha recibido los premios Somerset Maugham y Betty Trask y ha sido finalista de los siguientes galardones: Premio de la Commonwealth al Primer Libro, Premio de la Sociedad de Autores a la Primera Novela y el Premio que concede Times al Mejor Escritor Joven del Año. Sus relatos han sido publicados en Granta. Jon McGregor vive en Nottingham y está escribiendo su segunda novela.
Gilles Rozier: Un amor clandestino.
Un seductor relato de amor en tiempos coléricos recorrido por un suave erotismo y una tensión narrativa creciente, Culturas (La Vanguardia).
Mientras Francia vive rendida ante la ocupación del ejército nazi, la enigmática voz que narra esta historia —no conocemos su nombre, tampoco su sexo— da clases de alemán en una pequeña ciudad de provincias, donde la vida sigue aparentemente su curso normal. Admirador del idioma de Goethe, el anónimo personaje decide, en un inusual acto de rebeldía que contrasta con la indiferencia general, esconder las obras literarias de los autores condenados por los nazis en el sótano de la casa familiar, donde se deleita con la lectura de Heine y Thomas Mann. Pero son precisamente sus conocimientos del alemán los que imprimirán un giro sorprendente a su vida acomodaticia. A raíz de una visita al cuartel general de la Gestapo, conoce a un joven judío polaco y, en un arrebato, decide esconderlo en su refugio particular. Empieza así su personal resistencia a los invasores: una pasión clandestina que será posible gracias a la impunidad que les ofrecen, paradójicamente, los escandalosos juegos eróticos de su hermana con un miembro de las SS en el piso superior de la casa. Así pues, en aquel espacio acotado, donde la vida y la muerte se rozan a diario, se encuentran todas las noches dos amantes y dos lenguas, el alemán y el yidish, tan entregados a sus placeres secretos, la literatura y el amor, como ajenos a la espantosa realidad que los circunda.
Con una escritura concisa y fluida, y un ritmo creciente que conduce al lector hacia un final inesperado, Gilles Rozier dibuja con contundente nitidez los claroscuros de la historia oficial de la Francia ocupada, donde la pasividad de los invadidos está más próxima al colaboracionismo que a la resistencia.
Gilles Rozier nació en Grenoble en 1963. Además de Un amor clandestino, es autor de las novelas Par-delà les monts obscurs, Moïse fiction y La Promesse d’Oslo. En la actualidad vive en París, donde es director de la Casa de la Cultura Yidis.
Los insoportables en los blogs
1- Los eternos comentaristas anónimos que bardean a todo el mundo sin mostrar su verdadera cara ¡Ni su blog!
2- Los que no habilitan comentarios en sus blogs. Ellos violan el espíritu del medio, que es que alguien proponga cualquier texto que queda ante la vista de todos, sujeto tanto a elogios como a insultos, en una vía realmente democrática (cualquiera pueda opinar, no se piden credenciales ni documentos a la entrada de ningún blog) y plural (la diversidad generacional, ideológica, geográfica y de ocupaciones garantizan miradas diferentes).
3- Los que se la pasan quejándose de las pocas ganas de postear. Día por medio incluyen un comentario sobre su fiaca a la hora de postear. Uno puede no tener ganas de ir a trabajar, de hacer la comida o de socializar con un pariente político. Pero nada nos obliga a escribir en el blog. Que yo sepa no hay gente a la que se le pague por escribir, contratos que coaccionen a incluir un mínimo de entradas por día, o lectores que se suiciden por la ausencia de renovación en su blog favorito.
4- El video de Just Lola cantando con su hija. La excusa es mostrar las gracias de su hija, pero resulta muy evidente que lo hizo para mostrarse ella (observar sugerentes contorsiones rítmicas en el fondo). Se preveen cruentos enfrentamientos madre/hija en la próxima década.
5- Charlotte, la teacher de inglés, empecinada en escribir a caballo entre dos lenguas, esforzándose conscientemente por ser todo lo snob posible.
lunes, septiembre 04, 2006
Dibujitos eran los de antes
Hoy en día están de moda los dibujitos educativos y políticamente correctos. El canal favorito de los chicos es Discovery Kids, siempre promoviendo buenos ejemplos. Bob el constructor tiene la mejor onda, trabaja todo el día voluntarioso, y no le cobra nada a nadie. Ni hablar de Barney: todo el día machacando con decir perdón y gracias, compartir los juguetes, lavarse los dientes, querer a la familia y respetar a los maestros. Los Backgardigans son geniales. Tienen aventuras que son fruto de su imaginación y siempre dejan buenos mensajes: no ser engreído, confiar en el otro, y toda la lata. A veces los pedagogos se quejan del exceso de fantasía en las ficciones infantiles; un mundo tan repleto de gente buena sí que es fantasioso. En relación a tanta bondad, Harry Potter es tan realista como Dickens.
Pero acabo de ver el colmo en un capítulo de Dragon Tales. El dibujito trata sobre dos chicos que a la hora de divertirse se van a correr aventuras a una tierra de dragones. En esta ocasión van a buscar un tesoro. Pero se encuentran con un dragón que no conocían, que va en silla de ruedas (CHAN). Les explica que nació sin la posibilidad de usar las piernas y por eso tiene que usar su silla. Les muestra cómo se desplaza y a todos les parece que es muy cool. Entonces se van a buscar el tesoro por el bosque. Y claro, para el dragón paralítico surgen inconvenientes porque no puede cruzar arroyos ni subir montañas. Pero con la buena voluntad de todos salvan los obstáculos y encuentran el tesoro, que no consiste en oro, ni plata ni piedras preciosas, sino… en calidoscopios!!!
Yo comprendo que quieran promover buenos valores, pero un dragón lisiado, ¿no será demasiado?
Edgardo Cozarinsky: Palacios plebeyos, Sudamericana.

Pero además de reflexión y recuerdo nostálgico, Cozarinsky incluye ficción mediante una curiosa historia policial. Se trata de crímenes en serie, de ancianos con gusto por el cine, que serán resueltos por un comisario y un joven periodista. Palacios plebeyos es un libro de nostalgia sobre unos espacios extintos, llamando la atención sobre algunos aspectos en los que frecuentemente uno no repara.
Una abstracción dolorosa
El viernes a la mañana: madrugón para ver a la Selección Argentina de Básquet frente a España. Pierden por un punto en el segundo final. Alcanza para arruinarle el día a cualquiera. No importa, el domingo al mediodía otra vez firmes junto al televisor para ver Argentina/ Brasil al fútbol. Goleada horrible. Comentarios insufribles de los periodistas deportivos. Nota marginal: ¿a quién se le ocurrió denominar estos partidos como amistosos? Cambiamos de deporte, ponemos Tenis: Nalbandian en el US Open jugando con Safin. ¡Pierde también! Y como broche de oro ponemos a nuestro loser más entrañable: Gaudio, que pierde por tie-break en el quinto set con un franchute. No sin antes patinar y caerse ridículamente, calentarse, tirar la raqueta y romperla.
En conclusión, malos días para ser argentinos. Intento consolarme pensando dos cosas:
1- La nación es una abstracción.
2-Aún si la nación fuera real, medirla por los triunfos o derrotas deportivas es una forma de patriotería barata.
Me quedo más tranquila mientras recuerdo los argumentos que sustentas las tesis. Pienso en cuánto mejor es ser internacionalista. Que las naciones fueron inventos promovidos por el capitalismo para evitar la unión del proletariado mundial. Que aquello que concebimos como nación es un ente imaginado, una abstracción, una entelequia, una invención. Tomamos fragmentos de la historia de unos pueblos, las sumamos en un compendio fortuito con estratégicas inclusiones y exclusiones (¿A quién le importan los indios que vivieron acá? ¿Para qué recalcar que las provincias en algún momento fueron naciones o que
Entonces la nación es una abstracción como las matemáticas. Como el Número Pi o los logaritmos. No obstante, para qué engañarse, nunca el número Pi hizo sufrir a alguien como a los supuestos integrantes de la abstracción en este domingo por la tarde.
Lo que viene: Cê, nuevo disco de Caetano Veloso

domingo, septiembre 03, 2006
Recomendamos: "De uns tempos pra cá", de Chico César

Chico César forma parte de la nueva generación de músicos brasileños en la que podemos incluir a Marisa Monte, Carlinhos Brown, Adriana Calcanhotto y Arnaldo Antunes entre otros. Su carrera musical comenzó hace unos diez años, con el lanzamiento del disco “Aos vivos”, pero su reconocimiento sólo ocurrió hace poco tiempo. Sus temas han sido grabados por músicos de la talla de Sting, Zizi Possi, Gal Costa, Maria Bethânia e Ivan Lins.
La libertad creativa es notable en su nuevo disco “De uns tempos pra cá” -producido por Lenine- donde es acompañado, con arreglos exquisitos, por el Quinteto de Paraiba. Todos los temas son de su propia autoría, con excepción de la original versión de “Autumn Leaves”, que aquí es llamada “Outono aquí”. Chico cuenta que todas las canciones tienen su origen años atrás: la melodía del tema Utopía es de la época de estudiante de periodismo en Paraiba, allá a principios de los 80, época de huelgas y marchas de protesta.
La capacidad de la música del Brasil para reinventarse y seguir sorprendiendo se confirma en este melancólico y delicado disco donde se mezclan ritmos africanos, arreglos de cuerdas camarísticos y poesía surrealista. Como en sus comienzos, Chico César sigue apostando por una música arriesgada, original y llena de misterio.
Benioff: la historia es lo que cuenta
Ahora es posible conseguir en castellano un libro de cuentos del autor. Se trata de Descalza sobre el trébol y otros relatos. Llama la atención la diversidad de sus temas. El relato que da título a la serie narra la historia de una promesa del fútbol americano que roba el Cadillac de un compañero de clase para ir a California, pero en el camino conoce a una chica excepcional a la que nunca más verá, pero de la que quedará enamorado para siempre. “Cambio de cifra” gira en torno a un cazador de talentos que descubre a una cantante carismática, separándola de su grupo y de su novio, Triste Joe, el baterista de la banda. Este chico punk de un barrio pobre no se dará por vencido, y jurará venganza. “El diablo llega a Orekhevo” trata sobre un novato soldado ruso en la Guerra de Chechenia que, junto a dos veteranos, tiene por misión tomar la casa de una familia chechena acomodada. Entre tanto, el cuento “Zoantropía” es una absurda historia ambientada en Nueva York, protagonizada por el extraño hijo de un cazador de leones que tiene una rara obsesión por los animales que su padre mata.
“Descomposición” habla sobre un hombre que construye su propio refugio nuclear. El desastre atómico se desencadena, pero él tiene todo preparado. En su búnker lo espera su PC, allí guarda joyas literarias para leer o releer y escribe sus memorias. Su pequeño mundo colapsa frente a un común virus de computadora. “El jardín del no” es una historia sobre un aspirante a poeta y una actriz en busca de fama. Ambos viven en Los Ángeles y trabajan en una cafetería mientras esperan su oportunidad. ¿Pero qué ocurriría si el éxito llega sólo para uno de los dos en una ciudad que le dice que NO a la mayoría? “Neversink” es un curioso relato de un amor que parece perfecto entre una chica misteriosa y un profesor de literatura. Ellos se conocen cuando el padre de ella acaba de morir. Éste era un hombre tan original y divertido, que las aventuras que ella cuenta sobre él cimentarán toda la relación.
“Merde como premio” es la triste historia de una pareja gay que contrae SIDA y entra en un programa de prueba del cóctel de drogas que años después se transformara en la solución casi mágica de la enfermedad. Una solución en la fría estadística, pero un drama para alguien verdaderamente enamorado.
Pese a la diversidad de los tópicos tratados, todos los cuentos de Descalza sobre el trébol coinciden en reflexionar sobre el amor y la soledad. Altamente recomendable.
sábado, septiembre 02, 2006
The Weather Man

El padre del pronosticador (Michael Caine, excepcional en su rol) es un hombre genial. Tan exitoso en su trabajo - un escritor brillante y respetado- como en su vida personal -un buen esposo, un padre siempre presente. El protagonista siente que decepciona a su padre y quiere enmendar su vida: reconciliarse con su mujer, tener una relación profunda con sus hijos, progresar laboralmente. Pero sus esfuerzos son tan patéticos y desubicados que se crean escenas muy graciosas. Singularmente buenas son las escenas del pronosticador junto a su hija: una chica gordita y apática que siempre termina llorosa y ofendida. Pero más notables aún son los pasajes junto a la ex-mujer, a quien él cree a punto de reconquistar, cuando ella sólo siente incomodidad en su presencia.
Los que viven la diaria del divorcio, y las salidas con los hijos en las que se intenta recuperar todo el tiempo perdido por no vivir con ellos, abstenerse.
Más sobre Blumberg, inseguridad y otras yerbas
viernes, septiembre 01, 2006
¡Perdón Aulicino!
Después, no obstante, volví a mis argumentos originales: es sólo un medio. Un diario de una quinceañera de hace diez años con tapas de Hello Kitty es tan horrible como uno actual por Internet. Lo único que muestra mis perplejidad ante los flogs es que estoy lo suficientemente vieja como para sorprenderme ante un lenguaje y unos códigos que me son ajenos.
Carta abierta a un ruso en Madrid, por Manucho
1) El Ruso cree que Churchill era un gran gobernante que mató miles de hindúes para favorecer al muy cívico pueblo inglés (a quien por otro lado hacía carne de cañón de sus delirios o aciertos geopolíticos) y porque se enfrentó al nazismo. Así el líder inglés no sólo reconstruyó la economía de su país, sino que sacó chapa de santo al enfrentarse al mayúsculo mal de su época. Esta imagen de liderazgo suele venir acompañada por una frase recurrente de nuestro amigo “al mal se lo combate”. En oposición, y para reforzar esta idea, el Ruso nos trae a cuento al infame Perón, reo, según él, de simpatizar con los Nazis, destruir la cultura política argentina, amén de nuestra economía, y dejar sucedáneos que destruirían aun más nuestro país. Perón y los peronistas seguro no combatían, no combaten, ni combatirán el mal. Las conclusiones son sencillas y pueden obviarse.
Las incoherencias de esta idea son tantas que solo podrían ser saneadas mediante la inscripción a una carrera de grado en historia o en alguna ciencia social. Valora la geopolítica y la política de Churchill (vencedor de nazis y matador de hindúes) porque supone que lo hizo “por bueno” (esto no lo puse arriba pero me lo dijo por teléfono hace algunos días). Curiosa geopolítica y más curiosa política la del bueno de Churchill que merecen el premio de la aprobación “moral” del Ruso, quien evidentemente sabe de Churchill y de la II Guerra Mundial lo mismo que leyó en uno de esos libros de saldo que salen pocos pesos y menos euros aún.
Tendríamos que preguntarle al Ruso por los crímenes de guerra de Perón, por los pueblos sojuzgados por sus infamias expansionistas y por su atroz política de exclusión de la clase obrera. Posiblemente en su bibliografía mínima diga algo de eso.
2) El Ruso considera que el progresismo fue interpretado y condenado para siempre por un libro (sale barato; cualquiera puede comprarlo) llamado “El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano”, escrito por tres autores cuyo nombre ahora no puedo recuperar (uno de ellos es hijo de Vargas Llosa). El argumento del libro es fácil (como el liberalismo en general): los latinoamericanos tenemos la inveterada costumbre de echar la culpa de nuestra miseria a los Estados Unidos sin darnos cuenta de que esa percepción es la única culpable de nuestra desgracia. Esto nos lleva a reproducir nuestra condición de “idiotas” cada vez que nos negamos a las razonables ideas de gestión macroeconómica de Norteamérica o del FMI. Es claro que en Argentina los Peronistas se ajustan perfectamente a la caracterización de estos idiotas.
El “Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano” es un libro digamos…”tontorrón”: la geopolítica existe (por favor no me pidan que explique esto) y muchos planes de FMI nos hicieron bosta. Además algo podríamos leer de historia latinoamericana académica, digamos…el libro de Gordon Connell Smith, “Los Estados Unidos y la América Latina”, para empezar con un gran historiador americano. Por otro lado, después del libro de Stiglitz (hombre que estudió y profesó en altísimas casa de estudios, no como los diletantes polemistas de la hora, y al que le cupieron enormes responsabilidades políticas). titulado “El malestar en la globalización”, podríamos dejarnos de joder con las idioteces de un Friedman o de un Hayek y asumir que las cosas tienen matices y que las ecuaciones liberales no son tan elegantes ni cierran tanto. Digamos, para ser breves, que los “progres” o peronistas no somos “perfectos idiotas”. Y que por otro lado hay que empezar a acostumbrarse a la inobjetable realidad de que la batalla cultural la ganó hace rato la izquierda y que en las contiendas electorales ganaron siempre los peronistas. Esto no va a hundir ni a salvar al país, como tampoco las elegantes ironías de los liberales de LA NACION.
Todo esto dicho en son de paz, con cariño y admiración (mis coincidencias que son muchas se las dije por teléfono). Temo, junto al “Monstruo Bicéfalo”, que la tenacidad argentina por ser peronista lo aleje para siempre de nuestra compañía. Tenemos una cita pendiente en “La Peña de Perón”.