Luego de leer la interesante entrevista que publicara
La Nación al original escritor japonés Murakami (veáse más abajo en un blog, en lugar de más arriba en un escrito), me dan ganas de leer alguno de los libros que todavía no tomé de este escritor.
Al sur de la frontera... es el elegido, y no me decepciona en absoluto. De una tónica similar a
Tokio Blues, pero sin tanto dramatismo (no hay psiquiátricos ni suicidios, sólo abandonos y angustias), Murakami analiza la capacidad de dañar a quien nos ama. De la misma forma en que traicionó a su novia de adolescencia, Hajime engaña a su mujer. Su amiga de la niñez, Shimamoto, ejerce un poder fascinante sobre él, pero además, ¿de qué material está conformado como para que no le importe lastimar a quienes han sido incondicionales con él?
El relato de la vida de Hajime coincide con la segunda mitad del siglo XX, por lo que a la par que la historia de una vida,
Al sur de la frontera es la historia de Japón moderno. Desde las ruinas dejadas por la guerra hasta la riqueza desbordadada de fines de siglo. El éxito del país tiene simetría con el éxito económico del protagonista, pero entre tanto ¿qué ocurre con el alma de ambos?